Unicaja abre el grifo al sector público y grandes empresas: 2.800 millones más en nuevos préstamos
El volumen total de créditos formalizados ha alcanzado 8.917 millones hasta septiembre, un 46 % más que en 2024
El presidente de Unicaja, José Sevilla, y el CEO de la entidad, Isidro Rubiales, durante una presentación de resultados. A. Pérez Meca / Europa Press
Unicaja ha incrementado de forma significativa su actividad crediticia durante 2025, especialmente en los segmentos del sector público y de las grandes empresas. Según su informe financiero del tercer trimestre de 2025, la nueva producción de crédito ha alcanzado 8.917 millones de euros, lo que supone un aumento del 46% respecto al mismo periodo del año anterior.
En términos absolutos, la diferencia es de unos 2.800 millones de euros adicionales frente a los 6.104 millones formalizados en 2024. En su presentación de resultados, la entidad bancaria con sede en Málaga ha señalado que en esos dos ámbitos es donde más ha avanzado.
El crédito a administraciones públicas ha aumentado un 11% en lo que va de año, hasta los 4.974 millones de euros; mientras que el crédito a grandes empresas ha crecido un 5% interanual, situándose en 6.189 millones. En conjunto, ambos segmentos explican buena parte del incremento total de la nueva financiación.
En el acumulado anual, las nuevas operaciones con actividades productivas, que engloban tanto préstamos a grandes empresas, pymes y sector público, se han incrementado un 47%, mientras que las hipotecas a particulares han crecido un 24% y el crédito al consumo un 37%.
El su informe, Unicaja explica que esta evolución se debe, en parte, al impulso del Plan Estratégico 2025-2027, que fija entre sus ejes principales la recuperación del crédito a empresas y al consumo.
El documento presentado señala además que el crecimiento de la cartera empresarial se ha apoyado en el lanzamiento del servicio ‘SolucionaT’, orientado a ofrecer financiación y productos especializados a clientes corporativos. Este programa, subraya Unicaja, ha favorecido el aumento de formalizaciones «apoyado en la ejecución del plan estratégico y en una mejor experiencia de cliente».
Plan de crecimiento prudente
A pesar de este gran volumen de nuevas operaciones, el saldo total de préstamos performing (los que se pagan al día), se ha mantenido estable. Aunque se ha reducido un 2% en el trimestre (hasta 47.047 millones de euros) debido a efectos estacionales, como la paga extra de pensiones, en el conjunto del año esta cartera ha crecido un 1,5%.
En los segmentos más pequeños, la evolución ha sido desigual. El crédito para pymes y autónomos ha descendido un 9% interanual (3.187 millones de euros), si bien el banco señala que la caída se está suavizando trimestre a trimestre. Por su parte, el crédito hipotecario se ha mantenido prácticamente estable, con una reducción muy leve del 0,5 % en el año.
La entidad ha destacado también que el aumento de los préstamos no ha supuesto un riesgo para su balance. De hecho, los créditos dudosos se han reducido un 16,5% en lo que va de ejercicio, y la tasa de morosidad se ha mantenido en el 2%, un nivel bajo y por debajo de la media del sector. Además, el banco ha elevado la cobertura de esos préstamos dudosos hasta el 74%.
El informe trimestral subraya que este repunte del crédito forma parte de una estrategia de crecimiento prudente. La cartera de nuevas operaciones se ha centrado en clientes de la propia entidad y en productos de fácil cobro (circulante), lo que le ha permitido mejorar la rentabilidad sin aumentar el riesgo.
Cumplimiento de los objetivos anuales
En este sentido, el desarrollo del Plan Estratégico ha ayudado a mejorar los indicadores de rentabilidad, como el ROTE ajustado por exceso de capital, que se ha situado en el 12%, y el ROCET1 ajustado en el 17 %. Esto se debe a la diversificación de los ingresos y a la estabilidad de los gastos.
El resultado del trimestre ha sido, finalmente, de 503 millones, lo que supera en septiembre el objetivo marcado para todo el año. Este beneficio neto consolidado supone un incremento del 11,5% respecto a los 451 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del año anterior.
Este avance ha sido posible gracias al «excelente desempeño de los márgenes recurrentes«, según ha manifestado la entidad, que ha logrado impulsar los ingresos y mantener bajo control el riesgo y los gastos.
Por ejemplo, el margen de intereses se ha consolidado como el motor principal de las cuentas, alcanzando los 1.115 millones de euros, casi un 4% más que el año anterior. Las comisiones netas (ingresos por servicios y gestión de activos) también han experimentado un buen comportamiento, aumentando un 4,5%, hasta los 470 millones, e impulsadas especialmente por los fondos de inversión.
Paralelamente, la solvencia sigue siendo uno de los puntos fuertes de Unicaja. La entidad ha cerrado septiembre con una ratio CET 1 fully loaded del 16%, que le otorga una holgura de más de ocho puntos sobre los mínimos regulatorios.