Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Uno de los mayores trabajos sobre la Covid-19 hasta el momento —que ha analizado la evolución de 5.386 pacientes con su tratamiento completado— ha determinado que los antivirales no son eficaces para el coronavirus (como el lopinavir o ritonavir), en contra de los corticoides. Estos últimos son capaces de reducir la mortalidad por coronavirus un 50%.

Así lo ha concuido la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) después de observar el día a día de 174 hospitales con tal de formar una hipótesis de tratamiento y para futuros ensayos con voluntarios.

El estudio, recogido por El País, determina que los corticoesteroides (como la dexametasona, la metilprednisolona o el urbasón) hacen que la supervivencia pase a ser un 50% mayor si se proporciona a partir de la primera semana de hospitalización.

Algo que también determina el trabajo es que estos inmunosupresores se han empleado en España desde el primer día y únicamente en un 6% de los casos se ha pautado a partir de la primera semana del ingreso —momento en que suele agravarse la situación—. También determina que no se ha visto diferencia entre unos corticoides y otros, si bien el más utilizado ha sido la metilprednisolona.

Este medicamento, junto con la dexametasona, el tocilizumab, la anakinra, la ciclosporina y el salirumab, forman parte del conjunto de inmunorreguladores que han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Se consideran básicos, después de muchos estudios y ensayos, para luchas contra la pandemia.

La publicación también obliga a las comunidades a notificar semanalmente sobre los envases vendidos del medicamento en la última semana, el stock a esa fecha, y las previsiones de liberación y recepción de lotes (cantidades y fecha de disponibilidad en el mercado español). 

La heparina, un anticoagulante que también se encuentra en la lista del Ministerio de Sanidad, se determina también en el estudio como un ayudante para disminuir la mortalidad; en este caso de un 30%.

No es la primera vez que se destacan los beneficios de los anticoagulantes, dado que ya en mayo, un grupo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC) dirigido por Valentín Fuster publicó un estudio sobre las ventajas de proporcionarlo a los pacientes ingresados con la enfermedad.

Se recupera la utilidad de la hidroxicloroquina

Después de multiples polémicas entorno a la utilidad o el peligro de la hidroxicloroquina, el estudio concluye que el fármaco protege ante la enfermedad. No figura, a pesar de ello en la lista de Sanidad.

Los estudios que determinaban que aumentaba la mortalidad con esta variante de la cloroquina —según el informe— utilizaban dosis mucho mas altas de las que se utilizan en los centros españoles. “En 10 días se le daban al paciente 9,6 gramos, mientras que la media en España ha sido de 3,6 gramos en siete días. El producto es un “muy razonable antinflamatorio”, señala.

Sin embargo, añadir a la hidroxicloroquina antivirales (ritonavir y lopinavir) no mejora el resultado. Lo mismo sucede con la combinación de hidroxicloroquina y azitromicina (un antibiótico), según los datos del registro de la SEFH.

Estas son las conclusiones después de varios meses de pruebas. Al principio, por ejemplo, se utilizaron muchos antibióticos para evitar neumonías secundarias por bacterias, pero luego se fueron retirando al ver que no eran necesarios.

Suscríbase a nuestro canal de Telegram para conocer la última hora sobre la pandemia del coronavirus en España, Europa y el mundo.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp