La Canal de Navarrés, la joya secreta del interior de Valencia
Cascadas, albuferas y lagos, yacimientos prehistóricos, palacios y pueblos bonitos conforman un paraíso en La Canal de Navarrés, un destino todavía secreto del interior del Valencia
A
nna, Chella, Bicorp, Navarrés, Quesa… No encontrarás estos nombres en los habituales rankings de los pueblos más bonitos o de las rutas de senderismo más espectaculares de España. Y no porque no lo merezcan, al contrario.
Una naturaleza indómita marcada por el fluir del agua que modela cascadas, canales y barrancos, pero también santuarios de arte prehistórico, monumentos o joyas arquitectónicas que incluyen la conocida como ‘pequeña Alhambra valenciana’ forman parte de La Canal de Navarrés, un tesoro aún por descubrir en la Comunitat Valenciana.
Quizás su ubicación, al suroeste de la provincia de Valencia, ha permitido preservar oculto este tesoro interior en una comunidad autónoma universalmente conocida por sus playas y paisajes costeros.
Situada en la parte más occidental del Macizo del Caroig y rodeada por picos que superan los mil metros de altitud (su punto más elevado alcanza los 1126 metros), la comarca La Canal de Navarrés y sus ocho pueblos conforman un destino perfecto para amantes de la naturaleza y coleccionistas de paisajes, un lugar perfecto para practicar senderismo y turismo rural.
Un tesoro interior
El agua ha moldeado -y lo sigue haciendo- el entorno de La Canal de Navarrés desde hace miles de años. Desde el Macizo del Caroig descienden cursos fluviales como el río Fraile, el Ludey, el Cazuma o el río Grande que dan lugar a una bellísima e intrincada orografía plagada de saltos y cascadas, pozas de color turquesa y cañones que sorprenden con todo tipo de descubrimientos, incluidas tortugas autóctonas, prueba de la biodiversidad del lugar.
Para explorar sus rincones secretos, la mejor opción pasa por seguir los antiguos caminos de montaña que unían las poblaciones y aldeas por los cintos y cañones del valle.
Actualmente, estos senderos se han rehabilitado y señalizado, por lo que son perfectamente transitables. Una buena noticia, porque nos permiten disfrutar de los numerosos regalos de estos hermosos parajes naturales.
Entre montes, ríos y campos de cultivo que dibujan magnéticos mosaicos esperan, además, otros tesoros que llegan en forma de pueblos con encanto, una rica gastronomía, yacimientos prehistóricos (incluidos rincones que forman parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), palacios, castillos, museos, iglesias y ermitas.
Qué ver en La Canal de Navarrés
Ocho municipios forman La Canal de Navarrés: Anna, Bicorp, Bolbaite, Chella, Enguera, Millares, Navarrés y Quesa que se asientan en un paisaje típicamente mediterráneo que combina montes, barrancos, ríos y tierras de cultivo.
Habitado desde la prehistoria, el territorio es uno de los mayores santuarios de arte paleolítico del litoral mediterráneo oriental, que incluye yacimientos como la Cueva de la Araña, la Cova de la Dona o en los numerosos abrigos del río Grande, reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Pero La Canal no se acaba ahí: de épocas posteriores nos han llegado también otros monumentos arquitectónicos de gran valor histórico, desde palacios a castillos, desde museos a iglesias y ermitas.
Actual Centro de Difusión Patrimonial, el Castillo-Palacio de los Condes de Cervellón fue fortaleza musulmana, castillo de la Orden de Santiago y luego de poderosas familias como los Borgia, los Condes de Cervellón o los Condes de Trenor
Entre los imprescindibles, el castillo de Enguera, una construcción de origen islámico del siglo XI, el Museo Arqueológico y Museo Etnográfico de Enguera, el Ecomuseo en Bicorp o el Palacio de los Condes de Cervellón en Anna, con su exuberante conjunto de mosaicos cerámicos, artesonados y yeserías islámicas e influencias renacentistas que le ha valido el sobrenombre de la ‘pequeña Alhambra valenciana’.
Mejores rutas en La Canal de Navarrés
En bici o caminando, hay una buena cantidad de rutas e itinerarios con diferentes niveles para recorrer La Canal de Navarrés.
A diferentes ritmos, en soledad o en compañía, el corazón de esta comarca se puede conocer a fondo a través de los senderos de pequeño recorrido (PR-CV) o del sendero de Gran Recorrido GR-322 La Canal.
Accesibles y fáciles de alcanzar en coche, estas son las tres rutas que no te puedes perder.
Ruta de Los Chorradores de Navarrés: perfectamente señalizada y acondicionada, esta ruta de algo más de 10 kilómetros es perfecta incluso para familias. Avanza por el cauce de la acequia de Arola y la frondosa vegetación del barranco del Barcal y deja ver, a lo largo de su recorrido, fuentes, ríos y azudes que se pueden cruzar con facilidad, además de la imponente cascada El Chorrador. Con sus 20 metros de caída, se trata del salto más grande de su cauce y cuenta también con una bellísima poza a sus pies apta para el baño. Sin duda, un lugar mágico.
Ruta del Salto de Chella: sencillo y circular, este itinerario suma entre sus ‘pros’ unas vistas increíbles al barranco. El paso del río Sellent por el municipio de Chella deja una impresionante cascada de agua de 25 metros de altura. Además, deja ver también El Saltico, una hermosa poza, varios molinos del siglo XX y la Cueva que Llueve, conocida por sus impresionantes estalactitas y estalagmitas. Belleza y exuberante vegetación suman puntos para hacer de este salto emblema del municipio, pero también uno de los parajes más bellos de la zona.
Ruta de las 3 cascadas en Anna: bastan tres kilómetros (aunque de dificultad media-alta) para hacer de este uno de los senderos más bonitos de la comarca. Acompañando el curso del río de Anna, deja ver a su paso tres preciosos saltos de agua como son Gorgo Gaspar, Cascada de los Vikingos y la Cascada del Salto, que se precipita desde el Gorgo de la Escalera. Una ruta agreste y llena de sorpresas, habilitada con bancos para realizar un alto en el camino.
Gastronomía (y otros placeres) en La Canal de Navarrés
La gastronomía pone el broche de oro a cualquier visita a la comarca. Excelentes materias primas y especialidades locales proponen otra manera de acercarse a los pueblos de La Canal de Navarrés.
Gazpachos, casolicas, arroces al horno, paellas, gachamigas, pucheros, embutidos, mojete arriero, rollicos de anís, almendrones, pasteles de boniato, torticas, monas o el tradicional turrón de rosas son solo algunos de los platos dispuestos a seducir a los viajeros.
Cada uno de los pueblos, de hecho, sorprende con sus propia especialidad. Es el caso de la paella de carne o la coca en llanda de Estubeny; las cazuelas de arrós al horno, el arrós caldoso en nabos o el arrós de novia en Anna; la casolica de pencas y el puchero de Chella; las tortafinas, los rossegones de almendra y las orelletes en Navarrés; o las carnes a la brasa y los griñones de Bicorp, unido a sus dulces como las monas de Pascua o el brazo de gitano son algunos de ellos.
Alojamientos llenos de encanto, tradiciones, eventos culturales y estimulantes festividades que van desde las hogueras de San Antón a las vibrantes celebraciones de Moros y Cristianos suman más alicientes para acercarse a este territorio embellecido por el agua en cada uno de sus rincones.