Protegido: Arqueología vinícola y disfrute: 5 vinos elaborados con variedades ancestrales que son perfectos para tu mesa
E
n un mercado globalizado que tiende a uniformizar productos, lograr vinos “únicos, especiales e irreplicables” en cualquier otro punto del mundo constituye la principal apuesta de Familia Torres, un objetivo que pone el paisaje, la tierra y las variedades locales por delante de cualquier estrategia de marketing.
Un paso más allá, la recuperación de variedades ancestrales, muchas de las cuales se consideraban extintas, es el gran proyecto familiar que, desde hace ya 40 años, supone el mayor empeño de una bodega y una familia que cuenta ya con 155 años de vida.
La quinta generación, representada por Mireia y Miguel Torres Maczassek, lidera hoy estos esfuerzos para encontrar variedades con gran potencial enológico y al mismo tiempo adaptadas al cambio climático. Sin vacilar, definen la recuperación de variedades ancestrales como “una labor de arqueología del vino” que les permite recuperar un patrimonio.
“Volviendo al pasado y recuperando las variedades que utilizaban nuestros antepasados, podemos mirar hacia el futuro y encontrar esta autenticidad” necesaria para crear vinos únicos y tan excepcionales como estos cinco que son, sin duda, una elección ganadora para triunfar en cualquier mesa.
De qué hablamos cuando hablamos de variedades ancestrales
A principios de los años 80, Miguel A. Torres, al frente entonces de la cuarta generación de Familia Torres, comenzó a gestar la idea de recuperar variedades ancestrales. En su hipótesis, que recogió del profesor y experto en viticultura Denis Boubals, con quien estudió en la Universidad de Montpelier, por muy devastadora que hubiera sido la plaga de la filoxera, no era descabellado pensar que todavía podían encontrarse, en algún lugar, viejas cepas supervivientes.
De vuelta al Penedès, en 1983, Miguel A. Torres comenzó a dar forma al proyecto de recuperación de variedades prefiloxéricas junto al entonces jefe de viticultura de la bodega familiar, Miquel Porta.
En colaboración con agricultores catalanes, se esforzaron en localizar viejas cepas buscando variedades que no pudieran identificarse y que, por tanto, correspondieran con antiguas plantas que hubieran sobrevivido a la plaga.
El primer descubrimiento se produjo en las terrazas del Garraf donde se identificó una variedad desconocida que, más tarde, se reconoció como garró y que, tras arduos esfuerzos de recuperación y adaptación durante 10 años, se plantó en la Conca de Barberà y se incorporó a primera añada del Grans Muralles en 1996.
Foto: Finca Purgatori (DO Costers del Segre)
Desde los años ochenta se han descubierto más de 60 variedades ancestrales de las cuales 6 tienen gran interés enológico y capacidad para adaptarse al cambio climático
Tras la garró, llegaron otras uvas y hoy, cuatro décadas, muchos esfuerzos y un gran equipo de profesionales después, Familia Torres ha conseguido rastrear y recuperar más de 60 variedades catalanas desconocidas que sobrevivieron a la filoxera y fueron prácticamente olvidadas.
De ellas, se está poniendo el foco en las 6 variedades más interesantes desde un punto de vista enológico y climático por su resistencia a la sequía y las altas temperaturas, mejor adaptadas al cambio: garró, querol, moneu, forcada, gonfaus y pirene.
Inscritas en el Registro de variedades comerciales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y en el Real Decreto vitícola de Catalunya y autorizadas por las respectivas Denominaciones de Origen, Familia Torres elabora actualmente varios vinos con estas variedades, ya sea como parte de coupages o como vinos monovarietales.
Foto: Viñedo de moneu en Jean Leon (DO Penedès)
Clos Ancestral Blanco 2024
Elaborado con la variedad forcada, la primera uva blanca prefiloxérica recuperada dentro del proyecto de Familia Torres, procede principalmente de una de sus fincas situadas en el Alt Penedès, en Mas Palau, en Santa Maria de Miralles, a 550 metros de altura.
Se trata de una variedad que sorprende por su intensidad aromática y frescura, de perfil mediterráneo y aromas de hierbas, flor blanca y notas cítricas, muy finas. En Clos Ancestral blanco se complementa con un pequeño porcentaje de xarel·lo,variedad autóctona del Penedès, que le aporta complejidad.
Además de estar certificado como vino ecológico, este vino de la DO Penedès cuenta con la certificación Regenerative Viticulture Alliance (RVA) que reconoce y avala las prácticas regenerativas en viñedos de todo el mundo.
De color pajizo pálido, limpio y luminoso, es un vino expresivo en nariz, con notas a azahar, limón y pomelo, mientras en boca ofrece una delicada acidez frutal. Ideal como aperitivo, es también excelente para acompañar mariscos, ostras y gambas, así como pescados sencillos a la plancha, sushis, quesos de cabra jóvenes o ensaladas frescas.
Clos Ancestral 2023
Nacido en el Castell de la Bleda, en el corazón del Penedès, donde se han encontrado vestigios íberos, romanos, medievales, es un vino que incorpora en su coupage la variedad recuperada moneu, originaria del Penedès, que Familia Torres ha reintroducido plantándola en esta finca.
Las variedades tempranillo y garnacha completan este vino con DO Penedés que tiene también como característica realizar parte de su crianza en tinajas y ánforas.
Cuenta, además, con la certificación ecológica y de viticultura regenerativa RVA, aunque lo más destacado es su aroma intenso y seductor con notas frutales maduras a cerezas y un toque tostado y especiado, y su sabor sabroso, agradable y ligero.
Totalmente versátil, se puede acompañar con quesos semicurados y embutidos, con recetas de carnes magras -cortes como el solomillo o el redondo-, pescados con salsas a base de crema o mantequilla y platos de arroz como la paella de montaña o risotto de setas.
Jean Leon MO-23
Monovarietal con la variedad ancestral moneu, Jean Leon MO-23 se elabora en la bodega Jean Leon, ubicada en Torrelavit (Alt Penedès) y se enmarca en su colección de vinos experimentales diseñada por Mireia Torres, directora de Jean Leon, y la enóloga Montse Escoté.
Bien adaptada al Penedès y a los retos del cambio climático, la uva procede de un viñedo de 1,5 hectáreas cultivado de forma ecológica.
El resultado es un vino de gran intensidad en el que destacan las frutas negras y las notas especiadas. En boca tiene una entrada golosa, una buena concentración y un final fresco y elegante que marida perfectamente con quesos de cabra suaves, ensaladas de frutos rojos con un toque ligeramente dulce o platos como las berenjenas con miel o una versión de salmón del clásico bacalao con miel.
Con este monovarietal de producción limitada, Jean Leon culmina el proyecto de vinos efímeros que comenzó en 2016. Una colección que rinde homenaje al fundador de la bodega, el cántabro Ceferino Carrión, conocido como Jean Leon, un soñador que consiguió materializar sus dos grandes sueños: abrir el restaurante más lujoso de Hollywood y elaborar un vino exclusivo para deleitar su selecta clientela.
Purgatori 2022
La décima añada de Purgatori, un vino ecológico con DO Costers del Segre, incorpora, por primera vez, la variedad ancestral gonfaus, que complementa la garnacha.
Familia Torres localizó la gonfaus hace más de 20 años en el marco de su proyecto de recuperación de variedades ancestrales y la introdujo de manera experimental en su finca de Les Garrigues, donde el clima es extremadamente seco y las oscilaciones instalaciones térmicas entre el día y la noche son muy acusadas.
Se trata de una variedad femenina muy poco productiva y aporta al vino aromas complejos de frutas maduras sobre un fondo ligeramente especiado, acidez bien integrada y buena concentración, con taninos maduros y dulces.
Según David Barriche, enólogo de Purgatori, la incorporación de gonfaus al vino “responde a la necesidad de adaptarnos al cambio climático y también al hecho de querer hacer una propuesta única y diferenciadora, focalizada en variedades autóctonas pero alejada del blend tradicional de garnacha y cariñena”.
Como resultado, Purgatori 2022 presenta un color cereza con reflejos granate, nariz intensa y es rico en notas frutales (zarzamoras rojas) sobre un fondo ahumado (leña de sarmiento) y tostado, con agradables matices de frutos secos y soleados (dátiles).
Grans Muralles 2020
Sin duda uno de los vinos más exclusivos de Familia Torres, Grans Muralles (DO Conca de Barberà) es el primer exponente del proyecto de recuperación de variedades ancestrales iniciado en los años ochenta.
Parte de la colección Antología Miguel Torres y recientemente premiado como el Mejor Vino de Catalunya 2025 según los prestigiosos premios Vinari, este tinto se concibió desde un inicio como un coupage de variedades autóctonas con la incorporación de la ancestral garró en la primera añada de 1996, y de la querol a partir de 2009.
Nacido de un viñedo plantado hace más de treinta años a los pies de la muralla medieval que protegía el Monasterio de Poblet en época de conflicto, Grans Muralles 2020 se elabora actualmente con cinco variedades –cariñena, garnacha, querol, monastrell y garró– que crecen en suelos profundos y pedregosos de pizarra y que conforman la identidad inconfundible de este vino complejo y emblemático.
2020 fue una añada fresca, que dota al vino de tensión y elegancia.
De uvas rescatadas (y vinos exclusivos)
Garró, querol, moneu, forcada, gonfaus y pirene son la punta de lanza de un proyecto, el de recuperación de variedades ancestrales, en el que Familia Torres lleva inmerso 40 años.
Presente históricamente en el Penedès, Conca de Barberà, Priorat y Costers del Segre, pero también con viñedos en Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Rías Baixas, así como en Chile y California, hoy la quinta generación de Familia Torres se focaliza en la elaboración de vinos de viñedos singulares y fincas históricas, la viticultura regenerativa y la recuperación de variedades ancestrales para adaptarse al cambio climático.
La lucha contra la emergencia climática es, desde 2008, uno de sus ejes de actuación mediante acciones de adaptación y mitigación para reducir las emisiones de CO2.
Además, la compañía es miembro de las Primum Familiae Vini, asociación que integra doce de las familias centenarias elaboradoras de vino más prestigiosas de Europa, y cofundadora de International Wineries for Climate Action, que impulsa la descarbonización del sector, y de la Asociación de Viticultura Regenerativa, que promueve un cambio de paradigma en los viñedos para promover la biodiversidad y frenar el cambio climático.