Una mirada a 100 años de evolución cultural de L’Hospitalet

Música, teatro, cine o artes plásticas: en su centenario como ciudad L´Hospitalet celebra su tejido cultural diverso y dinámico

a ciudad de Hospitalet ha sido históricamente un lugar de gran dinamismo cultural y transformación social. Una población marcada por los movimientos migratorios, la actividad asociativa y la reivindicación social.


 


En el año que supone el centenario del otorgamiento del título de ciudad, a través de los carteles e imágenes de algunos de sus eventos, podemos seguir la evolución de su vida cultural desde los años 20 del siglo pasado hasta la actualidad.


 


Fuentes: Archivo Municipal de L’Hospitalet; Centre d’Estudis de L’Hospitalet CELH;  i Un Segle d’art modern a L’Hospitalet: [1912-2012]. L’Hospitalet de Llobregat Centre d’Art Tecla Sala, [2021].

En 1925 cuando L'Hospitalet recibió el título de ciudad...

El artista de vanguardia uruguayo Rafael Barradas se instala en L’Hospitalet y convierte su casa en un centro de encuentro para intelectuales y artistas como Federico García Lorca y Salvador Dalí, que dejan una profunda impronta en este núcleo rural de la época.


 


En la primavera de 1994 “la Caixa” cedió el uso de la planta baja de un edificio de la rambla de Just Oliveras al Ayuntamiento, que lo convirtió en el actual Auditorio Barradas.


  • 1941

    Cartel que anuncia un reportaje cinematográfico sobre Japón que es un intercambio cultural hispano-japonés patrocinado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet, la jefatura local de la Falange Española Tradicionalista (FET) y la Junta Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).


  • 1947

    La creación de la Agrupació Amics de la Música impulsa a una nueva generación de artistas, músicos e intelectuales.


  • 1949

    Uno de los carteles que anuncian espectáculos en el Club Pimpinela: entidad cultural y deportiva del barrio de Collblanc-La Torrassa que inició sus actividades en 1945.


     


Entre los miembros de Alpha 63, un grupo de jóvenes, junto con Josep Antón Codina, fundó el primer grupo de teatro independiente profesional de L’Hospitalet: el GAT, segunda generación de grupos de teatro independiente, coincidiendo con iniciativas emblemáticas como Comediants (1972) y Dagoll Dagom (1974). El GAT se orientó hacia un teatro de fuerte carga política, convirtiéndose en un referente de la escena teatral comprometida del momento

El fenómeno cineclubístico en L'Hospitalet

Hospitalet no fue ajeno al auge de los cineclubs, que proliferaron gracias al impulso de parroquias y entidades de carácter religioso o de asociaciones políticamente toleradas, como el Casino del Centro y el Casino de Santa Eulalia, que ofrecieron la infraestructura necesaria para las proyecciones.


 


Los cinefórums se convirtieron en espacios de debate donde se hablaba de política, sindicalismo, sexualidad y otros temas censurados por el régimen.


En 1989 en La Farga, Alaska y Dinarama dieron el que sería su último concierto oficial como banda

En 1999, las aulas de cultura dieron paso a los centros culturales de cada distrito, que desde entonces han mantenido una programación estable y diversa.


 


Entre estos centros, destaca la Biblioteca y Centro Cultural La Bòbila por su especialización en novela negra. Este equipamiento ha sido pionero en España en la formación y mantenimiento de un fondo especializado en género negro y policiaco. En este marco, impulsa el prestigioso Premio L’H Confidencial y organiza actividades periódicas relacionadas con la literatura criminal, consolidándose como un referente en este ámbito.


 


Por otra parte, el Centro Cultural Collblanc-La Torrassa se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para los amantes del blues. Desde 2005, este espacio acoge anualmente el Ciclo de Blues & Boogie, que reúne a algunos de los mejores artistas nacionales e internacionales del género.


 


A principios de los años 90, el Ayuntamiento de L’Hospitalet impulsó diversas iniciativas culturales para promover el cómic y la ilustración como formas de expresión artística y literaria. Las bibliotecas y las aulas de cultura empezaron a dar mayor visibilidad a este género, incorporándolo progresivamente a sus programaciones y colecciones.


Los 90: eclosión musical y artística en L'Hospitalet

  • 1990

    ¡De Tebeo! Espacio de cómic propone la exposición ‘Jaime Martín, dibujos y cómics’ en el Aula de Cultura de Sanfeliu. Con el apoyo de la revista El Víbora y Escuela de Cómic Joso.



  • 1991

    Cómic en vivo en la Rambla dentro de las Fiestas de Primavera de 1991, una actividad organizada por el Aula de Cultura Sanfeliu dentro de su ‘De Tebeo! Espacio de cómic’ con la colaboración de El Víbora.



  • 1991

    Cartel del concierto de John Mayall & Bluesbreakers, dentro del ‘Blues en Verano’.



     


  • 1991

    Cartel de la actuación ‘Noun’ del grupo La Fura dels Baus, que se representó en La Farga el 5 y 6 de abril de 1991, dentro de la temporada de teatro.



  • 1993

    Cartel de la exposición ‘La pintura de Beneyto en la década de los 80’, que se realizó en el Centro cultural Tecla Sala y que se pudo visitar del 22 de diciembre de 1992 al 31 de enero de 1993.



  • 1994

    Representación de teatro ‘El zoo de cristal’ de Tennessee Williams en el Teatre Joventut.



  • 1996

    Exposición ‘Procés Rey Polo, en el Centro Cultural Tecla Sala.



  • 1997

    ‘L’H Underground’ es el cartel del concierto que se celebra en la Sala Depósito Legal, un espacio de referencia para la música alternativa de la ciudad.



  • 1999

    Presentación de las Fiestas de Primavera de L’Hospitalet del año 1999. El fondo es un cuadro del pintor Perico Pastor i Baldomer que representa a una pareja bailando.