Los museos calientan motores para el Año Picasso
A 50 años de la muerte de Pablo Picasso los principales museos españoles y franceses junto con varias entidades culturales programan 40 exposiciones temporales

Pablo Picasso retratado el 13 de Octubre de 1971. Foto: Ralph Gatti | AFP via Getty Images.
En España hay tres importantes museos centrados en la vida y obra de Pablo Picasso, más un par en París y la Costa Azul. Y sin olvidar la innumerable cantidad de pinturas, cerámicas, grabados y esculturas del artista malagueño que se exhiben en ambos países (así como en diferentes centros del mundo).
Teniendo en cuenta que el año que viene se conmemoran los 50 años de su fallecimiento, sucedido el 8 de abril de 1973 en la localidad francesa de Mougins, es lógico que haya una avalancha de eventos en su memoria.
40 exposiciones en España y Francia
Tras la segunda reunión de la comisión ejecutiva para organizar los actos culturales, se anunció que se programarán 40 exposiciones, 15 de ellas en España, que comenzarán en octubre y se prolongarán a lo largo de 2023.
Los principales museos españoles, como el Guggenheim, el Thyssen, El Prado y el Picasso de Barcelona participarán en los homenajes al artista malagueño
En España las exposiciones tendrán lugar en los museos Picasso de Barcelona, el Picasso Málaga y el Casa Natal Picasso de esa ciudad, así como en el Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza y el del Prado.
Leer más: Descubriendo a Picasso de costa a costa
Por ejemplo, en este último museo en junio del año que viene se presentará la muestra Picasso – El Greco, mientras que en el Thyssen en septiembre del 2023 llegará Picasso. Lo sagrado y lo profano.
El Guggenheim Bilbao, también en septiembre, abrirá las puertas de la exposición Picasso. Cuerpo y materia, mientras que en marzo será el turno de Las edades de Pablo, que se podrá ver en el museo de su casa natal en Málaga.
Congresos y encuentros en su homenaje
En el calendario de actividades en España también participarán el Museo de Bellas Artes da Coruña, el del Diseño de Barcelona, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la Fundació Joan Miró de Barcelona; la Fundación Mapfre en Madrid; La Casa Encendida y el Cine Doré de Filmoteca Española.
La comisión organizadora recuerda que más allá de haber nacido en España y haber desarrollado casi toda su carrera en Francia, a Picasso hay que considerarlo un artista europeo
También se organizarán dos congresos académicos, que serán un punto de encuentro esencial para los intercambios de investigadores y expertos en la obra de Picasso y una oportunidad para elaborar un estudio historiográfico de su amplio legado artístico.
A lo largo del Año Picasso se desarrollará un programa de difusión y educativo en el que colaboran estrechamente las administraciones de Málaga, A Coruña, Madrid y Barcelona, ciudades ligadas especialmente a la vida del artista.
Un artista europeo
La idea del programa oficial de la Celebración Picasso 1973-2023 es reflejar la vigencia del legado del artista, y además, profundizar en aspectos inéditos de su obra.
Más que su origen español y que haya pasado la mayor parte de su vida en Francia, la idea es exponer a Picasso como un artista europeo “quien, desde un profundo conocimiento del acervo y los principios de la tradición cultural de Europa, proyectó símbolos tan universales como el Guernica, hoy emblema colectivo en la defensa de los derechos humanos”, indicaron en La Moncloa.