El cine experimental se multiplica en el centro Tabakalera de San Sebastián
El centro de arte donostiarra presenta la muestra ‘Vive le Cinéma!’, donde cuatro directores crean películas especialmente para esta exposición que rompe los límites de la pantalla

‘Close-Up’, una de las muestras que invitan a la expansión del cine. Foto Studio Hans Wilsschut
Los directores suelen crear películas para ser exhibidas en cines. O televisión, da igual. Pero en esta ocasión el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera invita a cuatro realizadores de primera línea a crear piezas para una innovadora apuesta visual.
Se trata del ciclo ‘Vive le Cinéma!’, que se inaugurará el 9 de julio y que se podrá ver hasta el 8 de enero, en que se proyectarán las producciones de Jia Zhang-Ke, Lemohang Jeremiah Mosese, Isaki Lacuesta y Dea Kulumbegashvili.
Las obras presentadas sacan al espectador del plano estático y lo convierten en parte de la obra
Las de los dos primeros directores fueron presentadas en el Filmmuseum de Ámsterdam, mientras que las de los otros dos (ambos ganadores de la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián) se presentan por primera vez.
Entre el cine y el arte visual
Las películas tienen un pie en el cine y otro en el arte visual, donde los vistitantes dejan de ser espectadores para convertirse en parte de las obras.
Leer más: Más allá del glamour y los focos: así fueron los primeros años del Festival de San Sebastián
La idea es redescubrir el cine, ver cómo la luz y el sonido se extienden más allá de la pantalla. Es, en síntesis, “nuevas formas del cine expandido, de mirar, escuchar y experimentar”, precisan en Tabakalera.
El control de las cámaras de vigilancia
En el caso de Zhang-ke, con su obra Close-Up presenta una intervención multipantalla donde se analiza la presencia de las cámaras de vigilancia, y cómo estas observan y controlan.
A través de cinco pantallas el director Zhang-ke analiza el control que ejercen las cámaras de seguridad en la vida cotidiana
A través de cuatro de ellas se ve la grabación constante una intersección de calles y una quinta sigue las acciones y movimientos de una persona con la mano vendada.
Redescubriendo los cuerpos
Lemohang Jeremiah Mosese, presentado como una de las voces más innovadoras del cine, en Bodies of Negros muestra cómo 11 hijas negras cuidan de su madre moribunda, donde a través de seis pantallas ofrece una perspectiva sensorial diferente.
En el caso de Lacuesta presenta por primera vez Prohibimos España, en la que reflexiona sobre la censura de ideas e imágenes desde 1977 hasta la actualidad; en una original “cartografía de la prohibición”.
En cuanto a Captives, de Kulumbegashvili, se invita al espectador a entrar en el espacio íntimo de un personaje en pantalla, para girar en torno al concepto de mirar y explorar la narrativa que surge entre quienes están en los dos lados de la pantalla.