Más allá de la poesía: el universo creativo de José Hierro se desvela en Madrid

Una exposición en la Biblioteca Nacional de España reúne por primera vez el legado poético de José Hierro y su desconocida obra gráfica con motivo del centenario de su nacimiento

José Hierro desembarca en la Biblioteca Nacional. Foto: Luis Millán | EFE.

Comenzó a escribir poemas con sólo 13 años y, desde entonces, la voz de José Hierro estuvo radicalmente atada a su tiempo. Cien años después de su nacimiento, la Biblioteca Nacional de España nos invita a adentrarnos en su universo creativo a través de una exposición con más de 100 piezas que indaga en su obra más allá de la escritura.

Poeta, crítico de artista, narrador y autor teatral, pero también dibujante constante, la muestra deja ver también su obra gráfica, en la que destaca la colección de autorretratos que fue haciendo a lo largo de los años, pero también acuarelas, fotografías y carteles de su archivo personal y relatos inéditos que se enseñan por primera vez en público.

José Hierro: un poeta necesario

Cuanto sé de mí. José Hierro en su centenario (1922-2022), que puede verse en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España hasta el próximo 22 de enero, navega por una producción que abarca más de 50 años, desde la publicación de Tierra sin nosotros (1947) y Alegría (1947), hasta la aparición en 1998 de Cuaderno de Nueva York.

‘Autorretrato’, Fundación Centro de Poesía José Hierro. Colección personal José Hierro-Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.

“José Hierro construyó a lo largo de cinco décadas una obra extraordinariamente rica, crisol de las estéticas, técnicas, hallazgos y tensiones que configuran la poesía del siglo XX y anticipador de la que vendría después”, explica Julieta Valero, directora técnica de la Fundación Centro de Poesía José Hierro.

Es, añade, “una obra alerta hacia lo humano que hoy nos sigue interpelando”. La exposición, enmarcada en el centenario del poeta, “brinda la enorme herencia de José Hierro al mundo, como él hubiera podido fabular en una de sus magníficas ‘alucinaciones’”, concluye Valero.

Una de las figuras más destacadas de las primeras promociones poéticas de posguerra, junto a Blas de Otero, Gabriel Celaya o Ángela Figuera, Hierro es, además un poeta “cuya palabra muestra el testimonio de situaciones vividas por muchos, un lugar con el que nos podemos identificar y donde podemos buscar consuelo”, apunta la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo.

“Recordar hoy su obra en esta exposición coral”, añade, “significa el reencuentro con un poeta necesario”.

La muestra acoge 100 piezas entre manuscritos, primeras ediciones y obra gráfica. Foto: Luis Millán | EFE.

‘Cuanto sé de mi’

Organizada por la BNE, la Fundación Centro de Poesía José Hierro, la Comunidad de Madrid, la Comunidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Getafe y con alrededor de 100 piezas, Cuanto sé de mí (nombre también de un poemario de 1957), se trata de una ambiciosa antología que recoge, como un todo, la personalidad polifacética y creadora del poeta, crítico de arte, artista, narrador y autor teatral, su legado literario y plástico y su manera de ver –y expresar– la vida.

Premio Nacional de Literatura (en 1954 y 1998), Premio Cervantes (1998) y una de las figuras literarias más destacadas del pasado siglo, la voz de Hierro estuvo radicalmente atada a su tiempo.

La exposición se concibe como una antología que recoge la personalidad polifacética y creadora de José Hierro, su legado literario y plástico y su manera de ver y expresar la vida

Para el comisario de la exposición, Juan José Lanz, “la poesía de José Hierro se define por su carácter fundamentalmente documental y por su voluntad testimonial, que se pone de relieve desde las primeras poéticas en que el autor expone sus ideas estéticas”.

‘Pasaporte’, Fundación Centro de Poesía José Hierro. Colección personal José Hierro-Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.

En su prolífica carrera de Hierro –más de 50 años de producción– destacan hitos como Libro de las alucinaciones (1964) con una poesía que, desde entonces, consigue integrar “lo racional y lo simbólico, el “reportaje” y la “alucinación”, lo vivido y lo soñado, lo intelectual y lo emocional, lo histórico y lo biográfico, lo íntimo y lo social, la escritura y la reflexión sobre su proceso que culminará con Cuaderno de Nueva York (1998)”, añade el comisario.

La exposición: un recorrido biográfico

La exposición recorre la biografía de José Hierro en un total de siete apartados a través de los escenarios destacados de su vida, como Santander, Valencia y Madrid, escenarios en los que se va desarrollando su obra con la marca indiscutible de cada espacio y de los acontecimientos que en él ocurren.

Precedida de un ‘Prólogo’, la muestra se abre con un retrato del poeta y un texto poético que nos introduce en las etapas vitales del autor desde la ‘Prehistoria poética: Santander, 1922-1944’, que narra el descubrimiento temprano de la poesía y de la crueldad de la posguerra y la cárcel.

La muestra puede verse hasta el 22 de enero en la BNE. Foto: Luis Millán | EFE.

Finaliza con ‘El poeta laureado: premios y distinciones’, donde se detallan los más de veinte premios principales de las letras que recibió a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Adonáis 1947, el Premio Nacional de Poesía en 1953 y 1998, el Premio de la Crítica 1957 y 1964, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1981, el Premio Cervantes 1998 o el Premio Nacional de las Letras Españolas 1990.

Además, Hierro fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1999, aunque no llegó a tomar posesión (fallecería el 21 de diciembre de 2002 a los 80 años).

Primeras ediciones y materiales inéditos

En la exposición se muestran las primeras ediciones de todos los libros de poemas de José Hierro y una amplia selección de su obra gráfica, así como fotografías del archivo familiar, carteles, objetos y documentos personales del poeta, entre los que se encuentra el pasaporte del escritor en el que está copiado a mano el poema El pasaporte.

‘Pieza 253’, Fundación Centro de Poesía José Hierro. Colección personal José Hierro-Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.

Destacan los numerosos manuscritos de poemas, así como obras teatrales, novelas y relatos inéditos que se enseñan por primera vez en público, un Diario inédito escrito en la cárcel entre 1941 y 1942, el mecanoscrito completo de Con las piedras, con el viento… (1950) o los guiones de los programas que dirigió en Radio Nacional de España.

a.
Ahora en portada