La mejor fotografía periodística llega a Barcelona (y al mundo)
La nueva edición del World Press Photo en el CCCB combina las visitas presenciales con contenidos virtuales

World Press Photo Valencia Foto Ana Escobar
Por 16º año consecutivo las fotografías periodísticas más impactantes y conmovedoras del mundo aterrizan en Barcelona.
Desde el 13 de noviembre al 20 de diciembre en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona se podrán ver las imágenes y presentaciones multimedia ganadoras del World Press Photo 2020, organizado por la fundación Photographic Social Vision.
A pesar de todo, la muestra se hace
En un primer momento la muestra se iba a realizar en marzo, pero la irrupción de la pandemia llevó a postergarla a la segunda quincena de noviembre.
Pero con el coronavirus en plena segunda ola, la exposición ha combinado una presentación entre presencial y digital.
Debido a la reducción del aforo, la muestra ha organizado visitas guiadas online a través de la plataforma Filmin. Estas son abiertas para los suscriptores y en alquiler exclusivo para los que no lo son.
A través de la plataforma Filmin será posible acceder a visitas guiadas virtuales
También se pueden ver diversos contenidos exclusivos a través de la web de World Press Photo Barcelona.
Reglas para las visitas presenciales
Para las visitas, cuyo precio es de seis euros, hay que comprar las entradas anticipadamente por Internet y llegar a la hora reservada. Solo se puede estar en las salas de la exposición durante 90 minutos.
Los domingos desde las 15:00 se puede ver la muestra gratis, pero también hay que realizar reservas previas.
“La experiencia de Barcelona va siempre más allá de la mera observación de las obras ganadoras”, dicen en la organización, donde destacan las visitas comentadas “dirigidas a escuelas, empresas y público general, que enriquecen la comprensión de la muestra e ilustran acerca de los valores y retos del fotoperiodismo actual”.
Tres españoles premiados
El World Press Photo cuenta con ocho categorías, cada una con un ganador para la mejor imagen y otro para la mejor historia; además de los segundos y terceros premios.
En total, este concurso distinguió a 44 fotógrafos, de los cuales unos 30 lo son por primera vez.
Entre ellos se encuentran tres españoles: los barceloneses Ricard García Vilanova y Ramon Espinosa y el sevillano Antonio Pizarro Rodríguez.
García Vilanova fue premiado en Temas de Actualidad-Fotografías individuales por una toma de las manifestaciones populares en Irak, conocidas como Tishreen Revolution.
La mayoría de las fotos premiadas giran en torno a las protestas sociales que irrumpieron durante 2019 y las consecuencias del cambio climático y la degradación ambiental
Espinosa fue galardonado con el 3º premio de Noticias de Actualidad-Fotografías individuales por una imagen de la devastación que causó el huracán Dorian en las Bahamas, en septiembre de 2019.
En cuanto a Pizarro Rodríguez, fue distinguido en Naturaleza gracias a una lograda fotografía del lince ibérico, el felino más amenazado del planeta, obtenida con una cámara oculta en el Parque Nacional de Doñana.
Las protestas sociales, protagonistas del World Press Photo
Entre las imágenes ganadoras, destaca la que obtuvo el premio mayor: realizada por Yasuyoshi Chiba, de la agencia AFP, muestra a un grupo de jóvenes en un apagón en Jartum (capital Sudán) que, en vez de protestar con palos o piedras, lo hacen con poemas y solo iluminados por los móviles.
Precisamente las protestas sociales de 2019 son uno de los temas clave de esta edición, un lugar de importancia que comparte con las abundantes fotografías relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático.
En ambos casos son tendencias que se habían visto en las ediciones anteriores, aunque para el año que viene, seguramente el coronavirus y su impacto social será el protagonista.