Hyperorgan: la revolución del órgano llega al Palau Güell

Dentro de las innovaciones del festival Sónar destaca la experiencia Hyperorgan, donde el órgano de la residencia diseñada por Gaudí sonará sin asistencia humana durante cinco días

El Hyperórgano brindará nuevas sensaciones musicales en el Palau Güell. Foto Sónar

Estos días las personas que visiten el Palau Güell, en Barcelona, sentirán una música hipnótica, envolvente, como un órgano con sonidos diferentes; algunos electrónicos, otros acústicos, que en ocasiones suenan como arpegios sin fin y en otras adquieren pulsaciones a gran velocidad.

Este es el Hyperorgan, que como su nombre lo sintetiza, es un órgano que multiplica sus posibilidades gracias a la unión de música y nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

Esta experiencia musical, unida al valor artístico e histórico del Palau Güell, se presenta del 15 al 19 de junio de 10:00 a 20:00 como parte de la 29ª edición del festival Sónar, que además de las presentaciones de conciertos de música electrónica cuenta con intervenciones sonoras en la Fundaciò Antoni Tàpies, el Hotel ME Barcelona y varias presentaciones en el CCCB.

Los integrantes de Gamut programando el hiperórgano. Foto Oscar Ferrer – Diputació de Barcelona

La evolución del órgano

Los creadores de este hiperórgano son los alemanes de Gamut Inc, cuya invención la ven como “el paso definitivo en la evolución del órgano del siglo XXI”.

Mientras que el piano y el violín apenas han cambiado en siglos, el órgano es un instrumento en evolución constante

Mientras que la mayor parte de los instrumentos acústicos, ya sea un violín, un piano o una guitarra apenas han cambiado en los últimos siglos, “el órgano es un instrumento en evolución constante”, indican en la organización del Sónar.

Así están los órganos góticos, renacentistas, barrocos, clásicos, sinfónicos y contemporáneos, “cada uno con un diseño y sonido diferente”.

Vista del hiperórgano en la sala noble del Palau Güell. Foto Sónar

El órgano del siglo XXI

Pues el Hyperorgan sería el del siglo XXI, donde el instrumento base es el mismo pero que aprovecha las tecnología digitales para sonar los tubos de manera diferente, y expande su uso hasta lo inimaginable.

Por un lado el organista puede crear sonidos inéditos modificando digitalmente el flujo de aire que llega a los tubos, pero este hiperórgano también dispone de una entrada MIDI para que el instrumento pueda ser tocado por otros artistas a través de ordenadores o tabletas electrónicas.

Así se producen efectos sonoros y compositivos imposibles de conseguir de forma manual. “Las posibilidades, tanto en la interpretación como en la composición, son casi infinitas”, indican.

El hiperórgano revoluciona la forma de tocar este instrumento. Foto Oscar Ferrer – Diputació de Barcelona

Qué sonará en el Palau Güell

El órgano que preside la sala noble del Palau Güell no es el original, sino que es uno que fue reconstruido por la degradación que hubo del instrumento tras la posguerra.

El nuevo fue diseñado por Albert Blancafort, y cuenta con un sistema de reproducción que le permite sonar de forma autónoma durante las visitas.

El órgano del Palau Güell es una reconstrucción tras los graves daños que tuvo el instrumento original

Fachada del Palau Güell. Foto Montse Baldomà

Este instrumento, transformado por unos días en un hiperórgano, reproducirá sin intervención humana la obra Aggregate #10, creada por Gamut Inc, que sonará a través de loops (repeticiones) infinitos durante las cinco jornadas.

La idea es que la pieza se convierta “en un verdadero trencadís musical, generando todo tipo de geometrías naturales, matemáticas y sagradas” en un interesante diálogo entre arte y arquitectura.

a.
Ahora en portada