15 novelas esenciales para viajar por España
En ‘Un país de novela’ descubrimos 15 ciudades españolas de la mano de grandes escritores como Cela, Marsé, Cervantes, Pardo Bazán y García Lorca

El centro de Oviedo, protagonista de la novela de Ana Lena Rivera. Foto Takashi Images | Shutterstock
Hay muchos caminos temáticos para descubrir una tierra, sea un pueblo, una región o todo un país. Puede ser de la mano de la gastronomía, por sus atractivos naturales, de museo en museo, a través de sus vinos. Y por medio de su literatura.
Las ciudades y paisajes españoles han sido el escenario en que transcurren incontables ejemplos de la mejor literatura nacional, algunas de ellas como el Quijote de dimensión universal.
Quizás sea una plaza, una sierra, alrededor de una catedral, un barrio o toda la geografía urbana; son escenografías de la geografía donde se desenvuelven amores y traiciones, tramas y desenlaces, sueños y frustraciones.
‘Un país de novela. 15 destinos literarios de España’ (Anaya Touring) es un libro sobre libros y a la vez una guía de viajes, un recorrido por una quincena de ciudades y regiones donde se pueden seguir las huellas de diferentes obras que han moldeado la literatura española.
COMPRAR ‘Un país de novela’ de Pepo Paz Sanz en Amazon
Un recorrido de la mano de las letras
Por supuesto que esta selección de Pepo Paz Sanz es incompleta como cualquier clasificación. No aspira a ser un catálogo general, sino a elegir un libro que tenga una relación con un destino más allá de sus páginas.
Estos pueden ser “desde la Barcelona de los cines de reestreno y las salas de baile del Pijoaparte y Teresa Serrat a los parajes de las riberas del Tajo y el Tajuña que vagabundeó el joven Cela en su viaje alcarreño; el Madrid a caballo entre dos siglos de doña Emilia Pardo Bazán, la Córdoba secreta de Pío Baroja, Martín Gaite y su Salamanca atemporal a la Pamplona sanferminera de Hemingway”, describe el autor.
Pues vamos a descubrir algunas de estas ciudades y regiones con varios libros debajo del brazo.
‘Últimas tardes con Teresa’ y Barcelona
De la multitud de obras que se han inspirado en Barcelona elige Últimas tardes con Teresa, escrito por Juan Marsé y uno de los mejores retratos de la sociedad catalana en la posguerra, centrado en el amor imposible entre una chica de Sant Gervasi con veranos en la Costa Brava y un joven ladrón y buscavida de El Carmel.
La Barcelona de Marsé, la Pamplona de Hemingway, la Alcarria de Cela y La Mancha de Cervantes son algunos de los escenarios elegidos en el libro
La ciudad ha cambiado mucho desde los ’60, pero quedan huellas de aquellos escenarios, desde la elegante torre Bellesguard diseñada por Gaudí a las casas humildes que se apiñan en torno al Turó de la Rovira, uno de los mejores palcos de la ciudad.
‘Mejor la ausencia’ y Bilbao
Los recuerdos de la familia Gorostiaga narrados por Amaia son el hilo conductor de ‘Mejor la ausencia’, de Edurne Portela, novela que tiene a Bilbao y la margen izquierda del Nervión como marco de la historia.
El pasado agrícola que dio paso al motor industrial y minero del norte de España, la California de Hierro, las residencias burguesas de un lado y las barracas de obreros del otro, las drogas y el radicalismo político, inmigrantes y vascos de toda la vida son retazos en la identidad de una ciudad que tuvo al progreso como motor.
‘La feria de los discretos’ y Córdoba
Uno puede caminar por Córdoba y estar fascinado con su herencia árabe y su encanto andaluz, pero esta ciudad ha quedado reflejada de otra manera en ‘La feria de los discretos’, uno de los volúmenes de la trilogía ‘El Pasado’ de Pío Baroja.
“Es una bajada a los infiernos barojianos, esos donde, con el uso de una prosa limpia y certera, se caracterizan los males que acuciaban a la sociedad española”, dice Paz Saz.
Y lo hace con las andanzas e intrigas de Quintín García Roelas, donde no queda rastros de la Andalucía que dejó atrás.
Granada y García Lorca
Este libro continúa con un recorrido por la vega de Granada, que fue retratada con la elegante pluma de Federico García Lorca en ‘Impresiones y paisajes’, su crónica de viajes y único libro escrito en prosa.
Muchas huellas del escritor granadino siguen presentes, como la casa natal de Fuente Vaqueros o su residencia juvenil en la Huerta de San Vicente.
La Alcarria de Cela y el Madrid de Pardo Bazán
En La Alcarria de Guadalajara Camilo José Cela retrató “una estampa desangelada y tremendista de la España del 46, que nos sigue sonando 70 y muchos años después, muy cercana”, escribe el autor; analizando la descripción de Premio Nobel tras su viaje de dos semanas a esta región en plena posguerra; en una ruta que se puede retomar y que se verá que muchas cosas no han cambiado.
En La Alcarria Camilo José Cela retrató “una estampa desangelada y tremendista de la España del 46, que nos sigue sonando”
Por supuesto que también está Madrid, y la obra elegida es ‘Insolación’ de Emilia Pardo Bazán.
Al entrar en sus páginas “el lector tiene la sensación de pasear por una cuidad de bordes conocidos, que apenas hubiera cambiado en lo sustancial”.
Esta novela, precisa, es “un crisol del Madrid que ocupa los anales de la historia”, en donde la ciudad (en cualquier época) es un “rompeolas social donde todo tiene cabida”.
Oviedo, Pamplona y La Mancha
El casco antiguo de Oviedo y el monte Naranco se caminan junto con ‘Lo que callan los muertos’ de Ana Lena Rivera; mientras que los ecos de la fascinación de Ernest Hemingway (el único escritor extranjero de la selección) por los toros, San Fermín y el espíritu de Pamplona en particular y de España en general quedan reflejados en ‘Fiesta’.
Y aunque algunos frunzan el ceño y digan que es un topicazo, no se puede obviar la larga sombra de Miguel de Cervantes con su Quijote que, con lanza en mano y con las riendas de un flaco rocín cabalga por las tierras de La Mancha.
Los molinos de Albacete, Cuenca, Toledo y Ciudad Real, sus pueblos y los humedales son testigos de la creación de unas de las obras más importantes de la literatura.