Siete misterios de la Costa del Sol para descubrir este otoño

Cuevas, edificios abandonados y cementerios son algunos de los sitios que esconden mitos y leyendas en la franja marítima de la provincia de Málaga

Las extrañas formaciones de la Cueva de Nerja. Foto José Hidalgo – Turismo Costa del Sol

A la costa de Málaga se la suele asociar con playas que estiran la temporada en otoño, chiringuitos con aroma a sardinas a las brasas, caminatas por las sierras o pueblos blancos.

Pero esta vez salimos de estos tópicos y seguimos la sugerencia de turismo de la Costa del Sol para conocer aquellos sitios que esconden leyendas y mitos que rozan lo paranormal. Se trata de ir por cuevas y sitios abandonados. ¿Te animas?

Ingenio San Joaquín (Nerja)

Uno de ellos es el antiguo ingenio de San Joaquín, que forma parte del circuito Ruta Nerja Misteriosa.

Se trata de una fábrica de azúcar del siglo XIX que quedó abandonada, cercana al Acueducto del Águila, de la que quedan en pie varias paredes y su chimenea de ladrillo.

Ingenio San Joaquín. Foto Diputación de Málaga

Hace poco apareció en el programa Cuarto Milenio porque se decía que allí había psicofonías, o sea voces y sonidos que nadie puede explicar su origen. ¿Será verdad?

Cueva de Nerja

Cerca de este mismo pueblo, popularizado por la serie Verano Azul, está la Cueva de Nerja, descubierta en 1959 y que al descender se inicia un sugestivo viaje subterráneo entre sombras y figuras proyectadas en las cavidades.

Se dice que en el antiguo ingenio de San Joaquín se escuchan voces que nadie puede explicar su origen

Sala de la Danza en la Cueva de Nerja. Foto José Hidalgo | Turismo Costa del Sol

En sus grandes salas se han hallado pinturas rupestres anteriores a los neandertales, todo un libro abierto para los amantes de la prehistoria.

Cortijo Jurado (Campanillas)

Otro edificio abandonado que inquieta de solo verlo es el Cortijo Jurado de Campanillas. Es una finca del s.XIX que perteneció a la familia Heredia, y donde las leyendas populares indican que tiene pasadizos subterráneos que esconderían “sucesos macabros”, seguran en turismo de Costa del Sol.

Cortijo Jurado. Foto Carlos Castro – Flickr

Cementerio inglés (Málaga)

Entre los diversos cementerios de la ciudad de Málaga sin duda el Inglés es el más interesante por su abundante vegetación y a la austeridad que suelen tener los camposantos protestantes.

Naturaleza e historia en el Cementerio Inglés. Foto Cementerio Inglés de Málaga

Declarado Bien de Interés Cultural, allí descansan las víctimas del naufragio de la fragata Gneisenau, barco de la marina alemana que se hundió el 16 de diciembre de 1900 por un fuerte temporal.

El socorro de Málaga le valió el reconocimiento de ese país, que en 1907 donó el actual puente de Santo Domingo, también conocido como ‘de los Alemanes’. Y por este suceso la ciudad mediterránea presenta en su escudo el lema “Muy Hospitalaria”.

Cementerio de San Miguel (Málaga)

Seguimos hablando de cementerios en Málaga, y esta vez toca el de San Miguel, donde hay varias leyendas de fantasmas.

Las apariciones y leyendas de fantasmas rodean las tumbas del cementerio de San Miguel, en Málaga

Entre ellos se encuentran las apariciones de unos niños pequeños, de una novia que fue plantada en el altar en 1928 (clásica leyenda urbana) y de un cura. También se dice que una figura misteriosa suele ronda por la tumba de la escritora Jane Bowles, pero vaya uno a saber.

Cementerio de San Miguel, en Málaga. Foto Ciprés – Wikipedia

Cueva del Tesoro (Rincón de la Victoria)

En Rincón de la Victoria a la cueva del Higuerón se la conoció como del Tesoro por una vieja leyenda que decía que allí había una fabulosa fortuna escondida.

Interior de la cueva del Tesoro. Foto Turismo de Costa del Sol

Gran parte de las cavidades fueron excavadas en búsqueda de ese tesoro que por supuesto jamás apareció, y que tiene un halo de maldito desde la muerte de un explorador suizo en el siglo XIX.

En todo caso, el tesoro está a la vista, con sus extrañas paredes de formas caprichosas y sus fascinantes juegos de luces en este laberinto subterráneo.

Cueva de Belda (Sierra del Camorro)

Entre las diversas cavidades de las Cuevas de San Marcos se encuentra la de Belda, muy visitada por espeleólogos y donde se encontraron útiles dolménicos prehistóricos.

Entrada a la cueva de Belda. Foto Por los caminos de Málaga – Flickr

Las leyendas hablan de un tesoro (otro más y van…) pero que tenía a un demonio como guardián.

Cada 25 de abril, por la festividad de San Marco, se recuerda al fraile que venció al diablo al atar dos flores de jaramago a una cruz en la puerta de la cueva.

a.
Ahora en portada