Si Londres es la meca del rock y el pop, esta es su brújula
Una guía por los barrios de Londres y sus cercanías, descubriendo tiendas de discos, estudios de grabación, teatros, pubs y todos los sitios que moldearon 60 años de música

La guía presenta los secretos del rock y el pop en Londres. Foto Anaya Touring
Londres es al rock y el pop lo que Nueva York a la arquitectura, Milán al diseño y París a las artes plásticas. Es su faro, meca, guía o como la quieran llamar.
Desde que The Beatles y The Rolling Stones tomaron las riendas de esa revolución iniciada en EEUU en los ‘50, las calles de la capital inglesa vieron pasar a titanes como Led Zeppelin y Pink Floyd, Queen y The Who, The Sex Pistols y The Clash, Amy Winehouse y Muse.
Claro que no todos son nativos, como los fabulosos cuatro que llegaron de Liverpool, o los Duran Duran de Birmingham, pero Londres fue la ciudad que les abrió las puertas del mundo.
Una guía para volver a Londres
Los fanáticos de la música deberían (deberíamos) volver a la ciudad con el libro Guía Musical de Londres (Anaya Touring) debajo del brazo.
La autora, Patricia Godes, es una experimentada periodista y escritora de música, pionera en la crítica de discos y conciertos, y con una larga lista de medios con los que ha colaborado.
COMPRAR Guía Musical de Londres, de Patricia Godes, en Amazon
El libro presenta toda clase de rincones relacionados con el rock y otros ritmos, desde estudios de grabación a tiendas de ropa, desde mercadillos a salas de concierto
Sus conocimientos y vivencias de Londres son claves para recorrer los barrios de la ciudad y descubrir toda clase de rincones, desde estudios de grabación a tiendas de ropa, desde mercadillos a salas de concierto, por donde se construyeron 60 años de rock y de pop. Y que sigue adelante.
Leer más: Diseccionamos Londres barrio a barrio
El libro se estructura en 10 capítulos, cada uno dedicado a un barrio o una ruta. Puede ser ese concentrado microcosmos de cultura y movidas que es el Soho o las largas distancias que median entre Notting Hill, Kensington y Hammersmith.
A cada paso un recuerdo
En cada apartado se despliega un mapa con todo lo que uno se puede encontrar vinculado con el rock, ya sea en un puñado de calles como en Camden Town o en extensiones más largas como los barrios al norte y al sur del Támesis.
En lugares como el Soho es imposible dar dos pasos sin cruzarse con alguna referencia. Si uno va por Berwick St se encuentra con la calle que Oasis fotografió para la portada de What’s the Story (Morning Glory), unos minutos al norte está Oxford Street donde se hacía el fanzine punk Sniffin Glue, al lado funcionaba la oficina de Malcom McLaren -manager de los Sex Pistols– y ahí nomás está el 100 Club, que recibió a figuras como Louis Armstrong y BB King o The Who ylos Kinks.
Por no olvidar al legendario The Marquee Club que vio debutar a The Rolling Stones, y en donde no hacía falta campañas de publicidad para anunciar que tocaban David Bowie, Yes, Queen o The Faces.
La historia del rock está en las calles de Londres
Si se camina desde Mayfair a Covent Garden con intervalos de minutos se pasará por los estudios de las legendarias radios piratas como Radio Caroline, Radio London o Britain Radio (todo un desafío a la BBC), el piso de Jimmy Hendrix (vecino con un par de siglos de diferencia de Georg Händel) y las oficinas de Apple Corps donde The Beatles realizaron su último concierto.
Por supuesto que no falta el paso de cebra más famoso del mundo, el de la portada de ‘Abbey Road’
Por supuesto que el paso de cebra más famoso del mundo, frente a los estudios Abbey Road, está presente; así como otros iconos rockeros como la central de Battersea que ilustró la portada del disco Animals de Pink Floyd (donde Godes no olvida la anécdota del cerdo volador que ‘escapó’ de las cuerdas y la lió al llegar al aeropuerto de Heathrow).
Además del largo despliegue de sitios emblemáticos del rock y el pop, sazonado con anécdotas; la autora también propone rutas temáticas por las calles de la ciudad, ya sea las dedicadas al tecno, el jazz y el soul; así como las centradas en la vida y obra de Amy Winehouse, David Bowie, The Beatles o los Queen, entre otros.
En cada una se irán descubriendo desde escuelas y pubs de los inicios hasta grandes escenarios, localizaciones elegidas para sus discos y domicilios particulares.
Y uno se pregunta, al pasar por el bloque de 102 Edith Groove: ¿cómo habría sido el piso que compartieron Mick Jagger, Keith Richards y Brian Jones a principios de los ’60? Mejor seguir de largo.
Como esa, hay muchas formas de descubrir las múltiples caras de Londres. Y estas rutas musicales están entre las mejores.