Todo lo que querías saber sobre el cava, al alcance de la mano

Unos nuevos distintivos se suman a la reciente segmentación y zonificación para ordenar e informar mejor sobre el origen y las características de cada cava

Foto: Consejo Regulador del Cava.


El cava es un espumoso de gran prestigio en el mundo, elaborado con método tradicional o de doble fermentación semejante a como se produce el champagne y que sigue unos rigurosos controles que va desde las variedades utilizadas hasta el tiempo en que envejece.

La DO Cava está trabajando hace tiempo para reordenar y mejorar tanto la producción como la información de sus vinos.

Información clara y rápida

La DO Cava ha establecido unos nuevos distintivos en las botellas que permitirán a los consumidores identificar de forma clara y didáctica sus productos atendiendo a su calidad como vino y a su diversidad como origen. Y todo en una rápida mirada.

La DO Cava ha establecido unos distintivos que permitirán a los consumidores identificar de forma clara y didáctica sus productos

Estos sellos de calidad vienen a completar el proceso iniciado por la DO hace unos meses, cuando se estableció una ambiciosa nueva segmentación y zonificación del cava. La presentación oficial de estos nuevos distintivos tendrá lugar en la Barcelona Wine Week, el mes de abril. 

Foto: Consejo Regulador del Cava.

Garantía de calidad

El lanzamiento de los nuevos distintivos permite un nuevo sistema de identificación visual de cada tipo de cava en cada botella, que está previsto que finalice su implantación en 2023.

Para ese entonces los nuevos sellos alcanzarán su máxima disponibilidad en el mercado, con el objetivo de convertirse en referente de calidad, garantía y trazabilidad 

Lo que diferencia a la DO Cava

Según el presidente del Consejo Regulador, Javier Pagés: “estos sellos representan lo que nos diferencia e identifica como el auténtico Cava con Denominación de Origen. Se trata del máximo exponente de certificación y el único oficial que garantiza al consumidor la calidad del producto, y certifica la veracidad de sus atributos y de las menciones en etiqueta”.

Infografía: Jordi Català.

“Estos sellos representan lo que nos diferencia e identifica como el auténtico Cava con Denominación de Origen”. Javier Pagés

“En esta nueva etapa se da un giro importante que permitirá al consumidor elegir de manera clara y sencilla el cava de su preferencia, y explorar con mayor plenitud los diferentes perfiles que ofrece”, añadió.

Qué informan los nuevos distintivos

Los nuevos sellos ofrecen información complementaria sobre los vinos de la DO Cava, e incorporan un código QR que permite acceder a información más amplia sobre el producto, su origen, y otros datos de interés como los mejores maridajes o recetas.

Además los sellos permiten al consumidor identificar tres elementos claves para cada cava.

Infografía: Jordi Català.

Según el origen, se ha establecido en dos niveles, marcados por características climáticas, orográficas, históricas o humanas específicas que aportan una identidad propia a los cavas del ‘territorio cava’, donde se identifica si están producidos en una zona o en una subzona. 

La zonificación determina la zona de Comtats de Barcelona que engloba los cavas de la zona de Cataluña (subzonas: Valls d’Anoia-Foix; Serra de Mar; Conca del Gaia; Serra de Prades y Pla de Ponent), zona del Valle del Ebro (subzonas Alto Ebro y Valle del Cierzo), la zona de los Viñedos de Almendralejo y la zona de Levante.

Las etiquetas incorporan un código QR que permite conocer el origen, maridaje y recetas para el cava

Segmentos y categorías del cava

La etiqueta verde identifica si se trata de un cava de guarda, con más de nueve meses de crianza en botella; la etiqueta plata es para un cava de guarda superior-reserva, con largas crianzas (mínimo 18 meses en botella) y procedente de viñedos específicos especializados para el destino de vinos espumosos, 100% ecológicos (a partir del 2025).

Infografía: Jordi Català.

En tanto la etiqueta dorada es para los cavas de guarda superior-reserva (mínimo 30 meses de crianza en botella).

Mantienen su distintivo actual los cavas de paraje calificado y cavas de guarda superior, con un mínimo de 36 meses de crianza en botella. 

Y también se encuentra el sello de garantía del Consejo Regulador del Cava, acreditado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que certifica la autenticidad del cava.

A los anteriores se les puede sumar un distintivo propio de Elaborador Integral, que distingue una elaboración y producción propia llevada a cabo de principio a fin por una misma bodega, como realizar el prensado y la vinificación del 100% del vino base en la propiedad.

Foto: Consejo Regulador del Cava.

La importancia de reordenar la información

La DO Cava es una denominación de origen de vinos que va más allá de una zona territorial cohesionada e incluso de una comunidad autónoma.

Lo que determinó la segmentación y crear los nuevos sellos tiene que ver en que la DO Cava sea la única denominación que acoge vinos de territorios tan alejados y diferentes en cuanto al área climática, los tipos de suelos y la pluviometría, como puedan ser Extremadura, Aragón, Valencia o el Penedès catalán.

Esta situación hace que muchos espumosos de gran calidad que utilizan en su elaboración el método tradicional o champenoise se vayan adscribiendo a nuevas denominaciones como Corpinnat o Classic Penedès; o que yendo por libre estén adquiriendo un amplio prestigio como algunos de los espumosos que se hacen en Galicia.

a.
Ahora en portada