Estado de Origen y Aplicación de Fondos, ¿en qué consiste?

Las autoridades competentes pueden intervenir la totalidad del dinero en efectivo. Foto: Pixabay.

Las autoridades competentes pueden intervenir la totalidad del dinero en efectivo. Foto: Pixabay.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Dentro del mercado financiero a nivel global, más allá de los actores que intervienen, es importante también que existan unas herramientas y medidores que sean capaces de controlar todo lo que sucede dentro de este mercado. Y entre todas ellas, el Estado de Origen y Aplicación de Fondos es uno de los medidores que juega un papel fundamental.

A grandes rasgos, consiste en un informe financiero que calcula las variaciones de la masa patrimonial de una empresa en un periodo determinado de tiempo. Un informe cuyo objetivo consiste en medir el estado de flujos de efectivo o el estado de cambios en la situación financiera de una empresa entre dos ejercicios contables, con el fin de determinar qué fuentes se han generado en dicho periodo de tiempo.

Todo lo que debes saber sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos

El objetivo fundamental de esta herramienta es conocer la eficiencia de la actividad de una empresa, ya que es el medidor que determinará el éxito de los resultados económicos cosechados por una empresa en el periodo previamente determinado, así como conocer si la estrategia desarrollada por la empresa de cara a este periodo ha resultado o no exitosa.

Sin embargo, es importante recalcar que este concepto se divide en dos fundamentales. En primer lugar, está la sección de origen de fondos, la cual hace referencia a las fuentes de efectivo de la empresa durante el periodo determinado. Entre estas principales fuentes de efectivo destacan las utilidades de operación, que el efectivo generado por las actividades operativas de una empresa, así como el aumento de pasivos corrientes o la venta de activos no corrientes.

En segundo lugar, destaca la sección de aplicación de fondos, la cual muestra cómo la empresa ha utilizado este efectivo durante el periodo marcado. Dentro de estas aplicaciones destacan la inversión en activos operativos, como los inventarios o los equipos, el pago de dividendos a los accionistas y, lógicamente, el aumento de activos no corrientes y la reducción de pasivos corrientes.

Por otro lado, más allá de las secciones que intervienen en esta herramienta, es también importante dar voz a todos los actores que intervienen en esta operación, comenzando por los inversores, que utilizan dicha herramienta para evaluar la capacidad de una empresa de generar flujos de efectivo. Destacan también los acreedores, que la utilizan para determinar la capacidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones de deuda.

Por otro lado, los analistas financieros emplean también este Estado de Origen para evaluar a nivel global el desempeño financiero de una empresa, y también los gerentes de la propia empresa pueden hacer uso de esta herramienta para identificar todas aquellas áreas en las que la empresa puede mejorar su eficiencia. Por todo esto, se trata de una herramienta indispensable a todos los niveles y para todos los actores para conocer la eficiencia de una empresa en todos los ámbitos.

Comenta el artículo
Diego Sánchez Aguado

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta