Operación acordeón: qué es y en qué consiste

Cuando una empresa está en crisis, la operación acordeón es una herramienta drástica para sanear el balance y atraer nuevos recursos

Un hombre de una empresa con gesto preocupado

Un hombre de una empresa con gesto preocupado. Foto: Freepik

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Las empresas enfrentan numerosas dificultades financieras que pueden poner en riesgo su continuidad. Una de las situaciones más graves es cuando las pérdidas acumuladas reducen el patrimonio neto por debajo del mínimo legal, obligando a la empresa a considerar su disolución. Sin embargo, existe una solución conocida como «operación acordeón«, que permite sanear las cuentas y evitar la liquidación.

¿Qué es una Operación Acordeón?

Una operación acordeón es una estrategia financiera que combina simultáneamente la reducción y la ampliación del capital social de una empresa. Este proceso tiene como objetivo principal reequilibrar las finanzas de la compañía, compensando sus deudas y atrayendo nuevos recursos. Es una medida drástica, pero efectiva, que se utiliza para evitar la disolución obligatoria de la sociedad.

La operación acordeón se inicia con la reducción del capital social de la empresa, que puede incluso llevar el capital a cero. Esta reducción se realiza para absorber las pérdidas acumuladas y limpiar el balance de la compañía. Inmediatamente después, se lleva a cabo una ampliación de capital para inyectar nuevos fondos y reactivar la actividad empresarial. Este segundo paso es crucial para que la empresa recupere su capacidad operativa y financiera.

¿Cuándo es necesaria una Operación Acordeón?

Existen dos escenarios principales en los que una operación acordeón se vuelve necesaria:

  1. Cuando el patrimonio neto es inferior a la mitad del capital social:
    Si una empresa ve reducido su patrimonio neto por debajo del 50% de su capital social, se encuentra en una situación crítica que requiere una intervención inmediata. Por ejemplo, si una empresa con un capital social de 30,000 euros tiene pérdidas acumuladas que reducen su patrimonio neto a 12,000 euros, es decir, menos de la mitad de su capital social, debe restablecer el equilibrio patrimonial de inmediato o enfrentarse a la disolución.
  2. Cuando el patrimonio neto de una sociedad anónima está entre la mitad y los dos tercios del capital social:
    En este caso, la empresa tiene un margen de tiempo para corregir su situación financiera. Por ejemplo, si la misma empresa de 30,000 euros de capital social tiene un patrimonio neto de 18,000 euros, que está entre la mitad y los dos tercios de su capital social, puede seguir operando por un año más para intentar recuperar su equilibrio patrimonial. Si no lo logra en ese período, deberá tomar medidas correctivas, como la operación acordeón, o considerar la disolución.

Proceso de la Operación Acordeón

El proceso de una operación acordeón implica dos pasos fundamentales:

  1. Reducción del capital social:
    La empresa disminuye su capital social para compensar las pérdidas registradas. Esta reducción puede ser parcial o total, dependiendo del nivel de endeudamiento y pérdidas acumuladas. El objetivo es ajustar el balance, eliminando el capital que se ha perdido debido a las operaciones deficitarias.
  2. Ampliación de capital:
    Inmediatamente después de la reducción, la empresa realiza una ampliación de capital para captar nuevos fondos. Esta ampliación puede atraer a nuevos inversores o a los actuales accionistas que estén dispuestos a inyectar más dinero en la empresa. El capital social resultante puede ser igual o superior al capital inicial, lo que facilita la aceptación de la operación por parte de los acreedores.

Beneficios y consideraciones

La operación acordeón ofrece varios beneficios significativos:

  • Reequilibrio financiero: Permite a la empresa restablecer su equilibrio patrimonial, eliminando el riesgo de disolución obligatoria.
  • Atracción de nuevos fondos: La ampliación de capital posterior a la reducción puede atraer nuevos inversores, proporcionando los recursos necesarios para relanzar la actividad empresarial.
  • Continuidad de la actividad: Evita la liquidación y permite a la empresa seguir operando, protegiendo empleos y relaciones comerciales.

No obstante, la operación acordeón también conlleva ciertos riesgos y consideraciones:

  • Dilución de la participación: Los accionistas actuales pueden ver diluida su participación en la empresa tras la ampliación de capital.
  • Requerimientos legales y procedimentales: Este proceso requiere el cumplimiento de diversos requisitos legales y puede ser complejo de ejecutar sin una adecuada asesoría financiera y legal.

La operación acordeón es una herramienta poderosa para las empresas que enfrentan serias dificultades financieras. Al permitir una reducción y posterior ampliación de capital, proporciona una vía para sanear el balance y atraer nuevos recursos, garantizando la continuidad de la actividad empresarial. No obstante, debe ejecutarse con precisión y contando con el apoyo de expertos para asegurar su éxito y la protección de los intereses de todas las partes involucradas.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta