CONTENIDO PATROCINADO

Así responde Veolia al cambio climático: descarbonización y gestión optimizada de los recursos

El grupo acompaña a sus clientes en su transición hacia la sostenibilidad, implementando soluciones personalizadas para reducir tanto su huella hídrica como la de carbono

Plantas fotovoltaicas de Veolia en Córdoba. Foto: Veolia.

Plantas fotovoltaicas de Veolia en Córdoba. Foto: Veolia.

La lucha contra el cambio climático requiere acciones inmediatas y efectivas. Veolia conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, que se celebra cada 24 de octubre, promoviendo la transformación ecológica a través de soluciones en el ámbito del agua, energía y residuos.

En consonancia con los objetivos clave de su programa estratégico GreenUp 2024-2027, el grupo acompaña a sus clientes municipales, industriales y del sector agrícola en su transición hacia la sostenibilidad, implementando soluciones personalizadas para reducir tanto su huella hídrica como la de carbono.

Afrontar la escasez de agua

En un contexto marcado por la creciente escasez de agua, la regeneración y reutilización de aguas residuales, así como la desalinización, permiten asegurar un suministro constante. Al no depender exclusivamente de las condiciones climáticas, permite disminuir la presión sobre las fuentes de agua convencional y acceder a recursos estables y de proximidad.

Veolia reutiliza actualmente un 15% de las aguas residuales tratadas. Tras la aplicación de tratamientos avanzados, el agua proveniente de las depuradoras se destina a nuevos usos para las ciudades, la agricultura y la industria. Posteriormente, el agua regenerada se devuelve en condiciones óptimas al medio ambiente.

Depuradora Cabezo Beaza. Foto: Veolia.
Depuradora Cabezo Beaza. Foto: Veolia.

Un claro ejemplo es el de la ecofactoría del Baix Llobregat (Barcelona), que regenera el agua residual para darle nuevos usos como la limpieza de calles y el riego de espacios verdes urbanos o de campos agrícolas, entre otros; también el campo de Cartagena, donde la actividad de la depuradora Cabezo Beaza permite mantener los niveles de producción agrícola, incluso en situaciones de sequía severa.

Al poner el foco sobre la desalinización del agua del mar y del agua salobre, se desprende que el 18% de las plantas desalinizadoras del mundo utilizan las tecnologías de Veolia. Destacan las instalaciones de Bahía de Palma, que son las que cuentan con una mayor capacidad de producción de agua de mar, pero también las de Sant Joan Despí, donde se encuentra la planta desalobradora más grande del grupo en España.

Generación de energía local

Veolia también apuesta por la generación de energía local descarbonizada a través de soluciones como la eficiencia energética, electrificación, energía solar fotovoltaica, biomasa, geotermia, generación de biogás o desarrollo de redes de calor y frío. La gestión de la biomasa forestal, con la producción de más de 300.000 toneladas anuales con la certificación de sostenibilidad SURE, permite a Veolia prevenir incendios y crear energía renovable.

Biomasa. Foto: Veolia.
Biomasa. Foto: Veolia.

Otra de las soluciones por las que está apostando la compañía es la geotermia, que utiliza el calor del subsuelo para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente de manera constante, sin depender del clima. En el transcurso del año pasado, la empresa atendió a más de un centenar de clientes de diversos sectores y evitó la emisión de 800 toneladas de CO2.

Descarbonización urbanística

Entre las soluciones para descarbonizar ciudades mediante energías renovables destacan las redes de calor y frío. Veolia opera cerca de 600 redes, conformadas por 10.500 km de tuberías y una capacidad de 19.300 MW. En España, gestiona más de 600 edificios conectados, que suministran 180.000 MWh de calor y 60.000 MWh de frío cada año.

Sala de calderas del Hospital Universitario de La Paz. Foto: Veolia.
Sala de calderas del Hospital Universitario de La Paz. Foto: Veolia.

En este ámbito, ha impulsado el proyecto de Ecoenergies Barcelona, la primera red urbana a nivel mundial de frío ecológico y calor renovable. A través de la alianza estratégica con el Ayuntamiento de Barcelona, recupera el frío residual de la central de Enagás en el Puerto de Barcelona procedente del proceso de regasificación del GNL y aprovecha de manera circular el calor generado a partir de la biomasa obtenida de las podas de parques y jardines urbanos.

Modelos circulares

También centra su estrategia en la creación de cadenas de valor circulares en las que los residuos se transforman en materias primas. Veolia opera dos plantas de reciclaje de plásticos en Andalucía y Extremadura. TorrePET, situada en Badajoz, se especializa en PET alimentario de alta calidad, mientras que La Red, ubicada en Sevilla, procesa más de 120.000 toneladas anuales de plásticos posconsumo, industriales y agrícolas, que transforma en granza reciclada para nuevos productos.

Centro de Tratamiento Las Lomas. Foto: Veolia.
Centro de Tratamiento Las Lomas. Foto: Veolia.

Además, gestiona dos centros de tratamiento de residuos en España. En el Centro Integral de Valorización del Maresme (Mataró, Barcelona) procesa 280.000 toneladas anuales de residuos mediante plantas de selección, compostaje, metanización y recuperación energética. En Madrid, cogestiona el Centro de Tratamiento Las Lomas (Parque Tecnológico de Valdemingómez), donde separa materiales reciclables de residuos domésticos y los rechazos se valorizan para generar energía eléctrica.