CONTENIDO PATROCINADO

BBVA desgrana los pasos para convertir una idea en un proyecto empresarial

El emprendimiento no es fácil, por lo que es común perderse en la burocracia y el proceso a la hora de poner en marcha una empresa

Foto: Freepik.

Emprendimiento. Foto: Freepik.

El reto de emprender comienza cuando se tiene una idea y se complica a medida que se debe convertir en un proyecto empresarial. El podcast ‘Compartiendo conocimiento’ elaborado por BBVA se centra en los problemas a los que se enfrentan los emprendedores a la hora de materializar su idea en una iniciativa empresarial.

La responsable de convenios y franquicias de BBVA, María Eugenia López Sansegundo, y el socio y cofundador de Less Robot, Jesús Martínez, repasan cuáles son los pasos a seguir para poner en marcha un proyecto empresarial, un proceso en el que se pone de relieve la importancia de contar con el acompañamiento de una entidad financiera.

Emprender un proyecto empresarial

«BBVA recibe tanto a clientes como a no clientes que quieren desarrollar un proyecto y necesitan a un partner financiero que les pueda ayudar a lo largo del proceso», destaca la responsable de convenios y franquicias del banco. Un ejemplo es el caso de Less Robot, una compañía de reciente creación que diseña osos de peluche que reproducen el latido del corazón de los padres en tiempo real.

El cofundador de la empresa enumera los pasos que han seguido para convertir su idea en realidad. «Buscamos la viabilidad como sociedad tecnológica, nos pusimos en contacto con ingenieros y desarrolladores para crear el primer prototipo y, a partir de ahí, registramos el producto en la oficina de patentes y marcas y decidimos la forma jurídica de la empresa», desgrana.

López remarca la importancia de elegir correctamente la forma jurídica de la compañía. Para los emprendedores que se encuentran en la tesitura de tomar esta decisión, recuerda, la entidad financiera pone a su disposición una página web en la que pueden obtener toda la información necesaria, por ejemplo, las ventajas e inconvenientes de darse de alta como autónomo.

El portal también concreta en manos de quien pueden ponerse los emprendedores a través de asesores fiscales o puntos de atención empresarial donde pueden ayudarles a arrancar un proyecto y llegar a la entidad financiera, un paso esencial para concluir el proceso de registro mercantil, puesto que uno de los requisitos es contar con el apoyo de un banco.

Definir un plan de negocio

Tras realizar los trámites burocráticos correspondientes, apunta, se debe impulsar un proyecto solvente, que recoja todos los puntos en los que la compañía se siente cómoda y se desea tramitar la sociedad. En este sentido, concreta que se debe elaborar una valoración de proveedores, definir a qué nicho de mercado se va a dirigir el producto y la forma en la que se va a producir.

Una vez se haya llegado al mercado se debe testear para descubrir la acogida que ha tenido, señala para después subrayar la relevancia de apoyarse en las redes que ayudan al emprendimiento y recordar que la entidad financiera alcanza acuerdos con terceros para facilitar la vida de los emprendedores.

Acompañamiento en el proceso

La responsable de convenios y franquicias de BBVA señala que la entidad financiera es más que un banco para los emprendedores, ya que puede convertirse en un socio financiero. «Puede acompañar a los emprendedores en la salida del producto al mercado, los gestores de empresas y de pymes que hay en las oficinas están a su disposición para ayudarles en el camino», explica.

Por su parte, el socio y cofundador de Less Robot aconseja a las personas que están pensando cómo materializar su idea que pierdan el miedo y pregunten a quién sabe. «A veces, puedes encontrar una fuente de conocimiento donde menos te lo esperas, por ejemplo, nunca se me hubiera ocurrido que aparte de abrir una cuenta, BBVA podía buscarme un proveedor», subraya.

Combinar una idea con objetivos claros marca el primer paso hacia el emprendimiento. Sin embargo, para ir más allá y lograr que se convierta en un negocio es imprescindible impulsar un plan para desarrollar el producto, buscar recursos para llevarlo a cabo, obtener ayuda especializada, establecer alianzas y dotarse de un socio financiero.