En colaboración con

Cómo prevenir y abordar futuras pandemias en un mundo globalizado

La Fundación ”la Caixa” y Biocat impulsan la conferencia internacional “Pandemias: superando la Covid-19 y preparándonos para el futuro”

Una tecnica de laboratorio trabaja durante la pandemia por covid-19

La conferencia de CaixaResearch “Pandemias: superando la Covid-19 y preparándonos para el futuro” ha reunido a algunos de los principales expertos en salud global para analizar la respuesta mundial a la pandemia y debatir cómo la humanidad debe prepararse para abordar futuras pandemias.

La conferencia, impulsada por la Fundación ”la Caixa” y Biocat, se ha celebrado en formato virtual esta semana y ha contado con expertos como María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Investigadores de todo el mundo han puesto común las lecciones aprendidas en estos casi dos años de pandemia de Covid-19, y han debatido acerca de cómo prepararnos para combatir futuras pandemias con una mejor preparación y una toma de decisiones basada en la evidencia.

“Vendrán más pandemias como la de la Covid-19”

Porque los investigadores tienen claro que “vendrán más pandemias como la de la Covid-19 y tenemos que estar preparados para afrontarlas”, destaca Julià Blanco, investigador de IrsiCaixa y miembro del comité científico del evento junto a Denise Naniche, investigadora y directora científica de ISGlobal.

En opinión de los expertos, “ha faltado inversión en salud pública, en sistemas de vigilancia epidemiológica que deben estar alineados para disparar alertas; en infraestructuras, en educación, en comunicación para combatir la desinformación”, dice Carolyn Reynolds, al frente de la iniciativa Pandemic Action Network, y también “en dotar a los países, tanto de rentas bajas como altas, de capacidad para contener nuevos brotes”.

“Es crucial que reflexionemos acerca de lo aprendido en esta crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2”

Julià Blanco, investigador de IrsiCaixa.

Los investigadores también han puesto en valor el desarrollo en un tiempo récord de herramientas para combatir la Covid-19 que ha movilizado una cantidad de recursos sin precedentes destinados a la investigación: desde las vacunas a los tests de diagnósticorápido o los tratamientos antivirales.

Coinciden en señalar que se trata de un caso de “éxito de la ciencia” que se asienta en “años de investigación y desarrollo previos” que a la vez nos debería hacer cambiar de perspectiva para reducir los riesgos en el futuro.

Sin embargo, admiten, es un éxito “limitado” porque ningún tratamiento ha demostrado ser efectivo contra el nuevo virus y, porque la vacunación se enfrenta a desigualdades globales.

“Las medidas que hemos implementado en los últimos años para reducir riesgos se basaban en una narrativa errónea, centrada en los países de rentas bajas y en la naturaleza, como focos de potenciales nuevos brotes, cuando son los países de rentas altas los que más riesgo tienen de desarrollar esos nuevos patógenos y diseminarlos”, destaca Richard Kock, investigador del Royal Veterinary College de la University of London.

Factores que incrementan el riesgo de pandemia

Según los expertos, la crisis climática, la destrucción de hábitats naturales y la escasez de recursos, la superpoblación y un mundo globalizado hiperconectado nos convierten en la especie animal más susceptible de volver a sufrir una pandemia como la actual.

“Todos esos factores aumentan el riesgo de que se produzcan nuevos brotes de enfermedades infecciosas que pueden volver a generar epidemias como la que estamos viviendo”, advierte Rachel Lowe, profesora asociada y Royal Society Dorothy Hodgkin Fellow de la London School of Hygiene and Tropical Medicin.

Los humanos en la especie animal “más susceptible” para volver a sufrir una pandemia como la provocada por el SARS-CoV-2.

Antes de la actual, epidemias anteriores como la causada por el virus del SARS, la gripe aviar o el ébola, ya pusieron de manifiesto que estaban aumentando las condicionesnecesarias para que patógenos de la vida salvaje saltaran a los humanos.

La perspectiva One Health, clave para prevenirlas

Ya entonces expertos en salud global alertaron de la necesidad de adoptar una perspectiva One Health, es decir, un enfoque transdisciplinar de “una sola salud” que considere la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental para frenarlas. 

“Si queremos prevenirlas y estar mejor preparados para afrontar futuras pandemias, no podemos seguir pensando solo en clave de salud humana, como si estuviera aislada, sino que debemos adoptar un enfoque holístico y comenzar a considerarla en relación con la salud animal y ambiental”, añade Lowe, experta en clima y salud que se unirá próximamente como investigadora Icrea al Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS).

Sin embargo, en los últimos 20 años, aunque se han dedicado muchos esfuerzos y recursos en iniciativas para tratar de identificar patógenos emergentes con potencial pandémico, que han sido infructuosos, no se han implementado las medidas necesarias para afrontar mejor preparados o evitar esas nuevas amenazas

Prevenir y abordar futuras pandemia requiere fortalecer los servicios sanitarios públicos y la cooperación entre países

Richard Kock, investigador del Royal Veterinary College de la University of London.

El concepto de One Health también plantea la necesidad de equidad global. Y es que, a pesar del desarrollo ultrarrápido de vacunas contra la Covid-19, su distribución y administración está siendo sumamente desigual. La situación de los países de rentas altas, con porcentajes elevados de población vacunada con pauta completa, contrasta con la cifra de menos de un 3,5% de vacunados en África.

Para prevenir y abordar futuras pandemias, «es crucial que la inversión de recursos se traslade en fortalecer los servicios sanitarios públicos y la cooperación entre países en un marco de salud global”, dice el investigador Richard Kock.