La arquitectura más vanguardista de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín
Aunque la apuesta principal pasa por reutilizar instalaciones, como el famoso estadio El Nido de Pekín, también se han construido nuevas sedes como el espectacular Ice Ribbon

Ice Ribbon es una de las pocas estructuras construidas para estos JJ.OO. Foto: Populous.
Con la inauguración hoy de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022, Pekín se convierte en la primera ciudad del mundo en acoger tanto los JJ. OO. de verano, que celebró en 2008, como los de invierno. Será un evento atípico, desarrollado íntegramente dentro de una burbuja para prevenir la covid, y que según el presidente chino, Xi Jinping, asombrarán al mundo porque serán “seguros y espléndidos”.
Millones de ojos de todo el mundo mirarán durante los próximos 16 días al país que, en esta ocasión, ha optado por reutilizar infraestructuras adaptándolas a nuevos usos, desde el Estadio Nacional de Pekín, el famoso Nido que diseñasen Herzog & de Meuron al Centro Acuático Nacional (el Cubo de Agua) del estudio australiano PTW Architects.
Sin embargo, también hay algunas novedades, como el Ice Ribbon que firma Populous y que acaba de ser finalizado, un óvalo envuelto por 22 cintas gigantes iluminadas que acogerá las pruebas de patinaje de velocidad.
Ice Ribbon, 2022
Es la única estructura completa y permanente construida para estos Juegos Olímpicos y, de hecho, acaba de ser finalizada.
El National Speed Skating Oval (NSSO), conocido también como Ice Ribbon, es uno de los puntos centrales de los juegos en el que se otorgarán nada menos que 14 medallas de oro correspondientes a pruebas de patinaje de velocidad.
Con 12.000 asientos y forma ovalada, el estudio especializado en arquitectura deportiva Populous lo define como una ‘cinta de hielo’, que además es ‘un símbolo del patrimonio cultural chino que celebra la elegancia, la precisión, el ritmo y la dinámica del patinaje de velocidad’.
Destaca su fachada, formada por 22 bandas que se iluminan y que representan, no solo la superficie de hielo y la forma de óvalo, sino también la velocidad de los patinadores. En el interior, explican, sus responsables, el diseño fomenta una atmósfera “intensa y emocionante” donde se podrá ver y escuchar desde cualquier punto del recinto tanto los movimientos como el sonido de las cuchillas de los patines deslizándose por el hielo.
Además de su llamativo diseño, ha sido minuciosamente ideado en términos de sus funciones prácticas para cumplir con los requisitos del Comité Olímpico Internacional (COI) y la Unión Internacional de Patinaje (ISU).
Después de los Juegos Olímpicos, la instalación permite su transformación para acoger festivales de invierno, partidos de hockey sobre hielo y todo tipo de espectáculos y eventos.
Big Air Shougang, 2019
Inaugurado en diciembre de 2019, el Big Air Shougang es, sin duda, uno de las estructuras más llamativas que se utilizarán en estos JJ. OO. de Invierno, pero también uno de los recintos más espectaculares en la historia del big air, una de las competiciones de esquí y snowboard freestyle o acrobático más importantes.
Ubicado en el Parque Shougang de Pekín, donde se localizaba una de las fábricas de acero más grandes de la ciudad (sus cuatro torres de refrigeración industrial se han mantenido en pie) es también la primera gran estructura de este tipo construida de forma permanente en el mundo.
Con un tobogán de 60 metros de altura, fue diseñada por el estudio TeamMinus, dirigido por el profesor Zhang Li, quien también dirige el Instituto de Investigación y Diseño Arquitectónico de la Universidad de Tsinghua .
Centro Nacional de Deslizamiento de Yanquing, 2021
A unos 75 km al norte de Pekín, en el distrito de Yanquing, se ubica el Centro Nacional de Deslizamiento, con una pista de 1,9 km que se asemeja a un dragón gigante dormido en la cima de la montaña Xiaohaituo.
Cuenta con una caída de más de 121 metros y un techo de formado por tejas de madera que cubre toda su longitud, diseño el estudio del arquitecto Li Xinggang dentro del Grupo de Investigación y Diseño de Arquitectura de China, que también diseñó la Villa Olímpica de Yanqing y el Centro Nacional de Esquí Alpino.
Se trata de la decimoséptima pista de este tipo con estándares olímpicos del mundo, la tercera de Asia y la primera de Chiina y acogerá las competiciones de bobsleigh, skeleton y luge en los Juegos Olímpicos.
Centro Nacional de Salto de Esquí, 2020
TeamMinus firma también otra de las nuevas sedes construidas para estos Juegos Olímpicos, el Centro Nacional de Saltos de Esquí que ha sido apodado Snow Ruyi debido a su parecido con un ruyi, un cetro talismán chino tradicional asociado al poder y la buena fortuna.
El trampolín, con una curva en forma de S, está coronado por una plataforma circular de 40 metros de altura que contiene un restaurante panorámico, con una torre de jueces en la mitad y un estadio en la parte inferior.
Este espacio acogerá las pruebas de saltos de esquí y esquí nórdico y será después reutilizado como instalación de entrenamiento para atletas chinos, además de una estación invernal abierta a turistas.
Se ubica en el área de Zhangjiakou, a unos 180 km de Pekín, que ya es un destino popular de esquí y otros deportes de nieve. Para acercarlo a la capital, se ha construido también un nuevo ferrocarril interurbano de alta velocidad.
El Nido, 2008
Oficialmente, el Estadio Nacional de Pekín y extraoficialmente El Nido fue construido como sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Verano de 2008 y será reutilizado también en esta nueva cita, aunque solo para acoger las ceremonias de apertura y clausura de los próximos juegos de invierno.
La espectacular estructura fue diseño de los arquitectos suizos Herzog & de Meuron y destaca por la celosía de acero que recubre su exterior, precisamente lo que le valió el apodo de nido. Para su construcción se emplearon 11.000 toneladas de acero, lo que convierte al estadio en la mayor estructura construida en este material del mundo.
Tiene 330 m de largo, 220 m de ancho y 69 m de altura y capacidad para 80.000 espectadores. Está equipado con un sistema de energía solar y de recogida de agua de lluvia para su riego y limpieza.
Tras los Juegos Olímpicos de 2008 se ha empleado en contadas ocasiones, como la celebración de final la Supercopa de Italia en 2012, el Superclásico de las Américas entre Brasil y Argentina en 2014, el Campeonato Mundial de Atletismo en 2015 o la final del Campeonato Mundial de League of Legends en 2017.
El Cubo de Agua, 2007
Diseñado por al estudio australiano PTW Architects, el Centro Acuático Nacional de Beijing es el pabellón que acogió las pruebas de natación, natación sincronizada y saltos de los Juegos Olímpicos de 2008 y será reutilizado ahora para celebrar la competición de curling de estos juegos.
Consta de dos piscinas, una para las pruebas de natación y otra para las de saltos y tiene una capacidad de 6.000 asientos que pueden ser ampliados hasta 17.000 para grandes acontecimientos deportivos.
Lo más llamativo, de nuevo, está en su exterior, con un diseño que lo asemeja a un enorme cubo de hielo, por lo que es conocido como Cubo de agua e, incluso, H2O. Se construyó con ETFE, un tipo de polímero termoplástico resistente al calor, a la corrosión y los rayos UV, lo que lo hace más eficiente energéticamente. Es la mayor estructura ETFE recubierta del mundo.
Ubicado en el Parque Olímpico de Pekín, en el distrito de Chaoyang, a pocos metros del Estadio Nacional de El Nido, se ha adaptado para su nuevo uso añadiendo sistemas de fabricación de hielo y control de temperatura.
Estadio Nacional Cubierto, 2007
También en el Parque Olímpico de Pekín, el Estadio Nacional Cubierto se construyó para los anteriores Juegos Olímpicos, concretamente por el estudio alemán Glöckner Architekten GmbH.
Con capacidad para 20.000 personas, acogió en aquella cita las pruebas de gimnasia artística y balonmano y las de baloncesto en silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos. En los próximos días albergará los partidos de hockey sobre hielo masculino.
También este edificio recibió un sobrenombre, en este caso The Fan, El Abanico, debido a su diseño que se asemeja a un abanico plegable chino tradicional.
Wukesong Arena, 2008
Diseñado por David Manica, actualmente en estudio Popolous, y el Instituto de Diseño Arquitectónico de Beijing para los anteriores Juegos Olímpicos de Pekín, el Centro Deportivo Wukesong, conocido también como Centro Cadillac, organizó la competición de baloncesto en los Juegos de Verano de 2008 y desde entonces se ha convertido en uno de los principales estadios polivalentes de Beijing.
En los actuales Juegos de Invierno será la sede donde se disputen los partidos de hockey sobre hielo femenino, en paralelo al Estadio Nacional Cubierto. Como curiosidad, la pista central se puede transformar, en menos de seis horas, pasando de una cancha de baloncesto a una pista de hielo.