Panoràmic: el festival de fotografía y cine da el salto a los paisajes virtuales

Con 19 exposiciones y 50 actividades el festival Panoràmic se presenta de manera dual en Barcelona y Granollers, donde se exploran las nuevas tendencias en fotografía, cine y otras disciplinas

El festival Panoràmic propone nuevas formas de comprender la fotografía y el cine. Foto festival Panoràmic

En el mundo audiovisual la expresión ‘romper la cuarta pared’ se refiere a cuando el protagonista de una pantalla o serie busca la complicidad del espectador mirando a la cámara, quitando la división entre ficción y realidad; recurso usado desde las películas de Woody Allen hasta en las series The Office o House of Cards.

Pues en fotografía y cine también se puede hablar de ‘cuarto paisaje’, que se refiere a los entornos artificiales y digitales; mundos de fantasía que poco a poco comienzan a formar parte de la realidad audiovisual.

Un festival con dos sedes

Ese es el lema de la 6ª edición del Festival Panoràmic, que se realiza desde hoy hasta el 27 de noviembre de manera simultánea en Barcelona y Granollers.

Muestra de Eva Marín ‘Cims, conquestes i esquerdes’

Los organizadores lo presentan como un “punto de encuentro entre la imagen fija y la imagen en movimiento”, una forma poética de presentar a la fotografía, el cine, el video la instalación “y otras prácticas audiovisuales contemporáneas”.

En esta ocasión el festival se centrará en los paisajes virtuales y de fantasía, que poco a poco pasan a formar parte de la realidad

En el calendario de 19 exposiciones y 50 actividades destacan la muestra de los ‘no-lugares’ de Txema Salvans, las imágenes tomadas por profesores de escuelas de fotografía de Kiev en la guerra de Ucrania, las recreaciones de Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger de fotografías icónicas de la historia y los fotomontajes “de atmósfera rara” de Suzanne Moxhay que disuelven los límites entre pintura y fotografía.

‘Un domingo cualquiera’, una de las imágenes de los no-lugares de Txema Salvans

También está la curiosa exposición de 18 dioramas de los años ’50 que reproducen 18 posibles escenas de crímenes, o la instalación de la mexicana Mayra Martell sobre los paisajes devastados de Latinoamérica tomando como testigos una ciudad minera de Perú y el crecimiento de Ciudad Juárez.

Otras muestras a tener en cuenta son el proyecto de Ursula Biemman en la Amazonia colombiana, que conjuga varias corrientes de pensamiento sobre la inteligencia de las plantas y las relaciones entre especies; y la del colectivo River Boom que homenajeará a Ansel Adams, considerado el maestro del paisaje norteamericano del siglo XX.

La expansión del arte digital

El arte digital es el gran protagonista para recrear el cuarto paisaje, como se verá en los trabajos del programador galés Andy Kelly sobre los paisajes de los videojuegos. Tecnologías como la realidad virtual y la aumentada permitirán modificar entornos como el del centro cultural Roca Umbert -como la instalación de Gerard Toledano-.

Imagen de Ursula Biemann para el proyecto ‘Forest Mind’.

En tanto Serafín Álvarez llenará las calles de una fábrica de lonas de gran formato con paisajes de ‘Umbral’, su isla ficticia construida digitalmente.

El archivo de los recuerdos

La sección Panoràmic File, que trabaja con archivos históricos, presenta muestras como la de Jaume Parera que revelará cómo el río Congost pasó de ser vertedero a espacio de ocio; Gadea Burgaz invitará a viajar entre correspondencias fotográficas por Granollers, Mallorca y Francia; y Eva Marín hará una revisión crítica del paisaje de montaña a partir de la exaltación patriótica de las imágenes de entidades como el Archivo Fotográfico del Centro Excursionista de Cataluña.

La muestra de Jaume Parera permitirá, a través de fotos de archivo, ver cómo el río Congost pasó de ser un vertedero a un espacio de ocio

Recreación de un paisaje virtual de Gerard Toledano

En Barcelona estará la exposición de Maurizio Montagna sobre la silueta del toro de Osborne, y en el Centro de Fotografía KBr – Fundación Mapfre habrá una serie de conferencias dirigidas por Joan Fontcuberta con diferentes protagonistas de este festival.

a.
Ahora en portada