Vuelve el World Press Photo (o por qué el fotoperiodismo es más necesario que nunca)

Las imágenes ganadoras del premio World Press Photo, que se presentan en Barcelona, revelan dramas humanos y ambientales con una estética impactante

El drama de la movilidad de los pueblos de la Amazonia, según Lalo de Almeida

El drama de la movilidad de los pueblos de la Amazonia, según Lalo de Almeida

Este viernes 4 de noviembre vuelve la exposición más importante dedicada al fotoperiodismo en España: el World Press Photo, uno de los premios más importantes de este género, que hasta el 11 de diciembre se presentará en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), en Montalegre 5.

Esta muestra se podrá ver hasta el 11 de diciembre, una semana más que el calendario habitual, donde también se ofrecen visitas guiadas (inclusive los fines de semana), para empresas a puerta cerrada y a centros educativos.

Esta edición ha recibido casi 65.000 imágenes enviadas por 4.066 fotógrafos de 130 países. Además de los cuatro ganadores globales también hay otros 24 premiados regionales, que provienen de países como Argentina, Australia, Brasil, Francia, México, Palestina y Rusia, entre otros.

La dura imagen ganadora de Amber Bracken

La importancia del fotoperiodismo

La pericia de los profesionales para exponer una realidad que puede ser incómoda o cruda, pero sin renunciar a la poesía estética, confirma que por más que todo el mundo pueda sacar fotos con su móvil para hacer fotoperiodismo se requieren otros valores.

Se trata de estar inmerso en una realidad el tiempo que haga falta para lograr esa toma que impacta, de respetar a los protagonistas y sentirse parte del problema, de tener paciencia para desarrollar un concepto visual que pueda informar por medio de la imagen.

Matthew Abbott retrató las técnicas de los indígenas de Australia contra los incendios
Matthew Abbott retrató las técnicas de los indígenas de Australia contra los incendios

Las problemáticas siempre presentes

Quizás se pueda caer en el error de apreciación que los conflictos bélicos, las protestas ciudadanas y la crisis del medio ambiente son los temas que se repiten cada año.

Por supuesto que las imágenes seleccionadas tratan sobre estos problemas, pero no son los únicos: esta edición se revela una tendencia a dar visibilidad a las comunidades indígenas, las culturas tradicionales y las cuestiones de identidad.

Familia en una aldea del Amazonas. Foto Lalo de Almeida

Los ganadores globales

Así se ve en la imagen de Amber Bracken elegida como Fotografía del año, quien retrató unos vestidos colgando de cruces de madera, un homenaje a los niños y niñas indígenas que murieron en la escuela residencial de Kamloops, en la Columbia Británica (Canadá) en circunstancias sospechosas.

Esta edición ha dado protagonismo a las comunidades indígenas, las culturas tradicionales y las cuestiones de identidad

Matthew Abbott fue elegido ganador del Proyecto a largo plazo por sus fotografías que muestran a indígenas australianos quemando malezas para evitar los incendios como los de hace dos años que diezmaron sus granjas y dispersaron las comunidades.

Duelen las imágenes en blanco y negro de Lalo del Almeida, que revelan la devastación del Amazonas brasileño, un desastre ecológico que se ha acelerado durante la presidencia de Jair Bolsonaro.

Poética imagen de Isadora Romero sobre la pérdida de saberes ancestrales

No solo son tomas áreas viendo una selva que ya no existe, sino el choque estético de grupos de indígenas, con sus tocados de plumas, haciendo cola en un aeropuerto con sus maletas y colchones.

En tanto el trabajo de Isadora Romero, ganadora en Formato abierto, recuerda el problema de perder el conocimiento ancestral en una población de Cundinamarca (Colombia), donde recuerda las enseñanzas de sus ancestros como ‘guardianes de semillas’ y agricultores de patatas, de las que actualmente solo sobreviven dos especies.

Imagen de Rijasolo Riva ganadora de Proyectos de largo plazo en África

Actividades paralelas al World Press Photo

Estos premios reemplazan a las categorías temáticas que tenía el World Press Photo en las ediciones anteriores. Otra novedad es que la organización divide al mundo en seis regiones para asegurar una mayor representación y diversidad de autores e historias, precisaron.

Los fotógrafos españoles Santi Palacios y Ricardo García Vilanova con la ucraniana Oksana Parefeniuk debatirán sobre el fotoperiodismo en la guerra de ese país

Foto de Guillaume Herbaut

Además de las visitas a la exposición en el CCCB también se puede asistir a la presentación del premiado proyecto Distopía amazónica de Lalo de Almeida, que se realizará en Casa Seat (Passeig de Gràcia 109) el 4 de noviembre a las 17:30 hrs.

También se organizará el debate ‘El fotoperiodismo en la guerra de Ucrania’ con los fotoperiodistas Santi Palacios y Ricardo García Vilanova (ganadores del World Press Photo en 2017 y 2020), y la fotógrafa ucraniana Oksana Parafeniuk desde su país.

El 30 de noviembre a las 19:00 hrs, en el CCCB, estos tres profesionales mostrarán sus trabajos en este conflicto y debatirán sobre la cobertura fotográfica de la guerra en Ucrania.

a.
Ahora en portada