Quesos y vinos, las joyas de la gastronomía de las Islas Canarias

La cocina de las Islas Canarias es un universo de aromas y sabores. Sus quesos y vinos son dos productos únicos para degustar ante sus paisajes

Los quesos son uno de los mejores embajadores gastronómicos de Canarias

Como puente entre la cultura de Europa, África y América, las Islas Canarias poseen una gastronomía única, de aromas y sabores singulares y genuinos, donde además de los platos tradicionales hay un movimiento emergente de la nueva cocina cada vez más importante.

Seguramente el visitante querrá probar esos platos tan recomendados como el cochino negro canario, las papas arrugadas con mojo, el conejo en salmorejo o los guisos de cabra.

Además, los vinos y quesos canarios, con gran tradición y reconocidos internacionalmente, ocupan un lugar importante en el panorama gastronómico de las Islas. Vamos a conocerlos.

Vinos de Canarias

Los vinos canarios presentan una personalidad diferente gracias al crecimiento de sus vides en tierras volcánicas de alto contenido mineral, cultivadas a diferentes alturas y favorecidas por los vientos alisios que llegan desde el Atlántico.

La producción de vinos en Canarias se remonta al siglo XV, cuando monjes, exploradores, conquistadores, comerciantes y colonos europeos trajeron las primeras variedades de vid tras la conquista de las Islas. A lo largo de su historia, los vinos canarios han vivido épocas de esplendor como la exportación de los vinos dulces de Malvasía por toda Europa.

Los vinos canarios cuentan con 11 Denominaciones de Origen Protegidas

El relativo aislamiento de las Islas salvó a los viñedos de la filoxera que a fines del siglo XIX arrasó los cultivos del continente. De ahí que exista una gran variedad de cepas autóctonas cultivadas en pie franco, únicas en el mundo.

La producción del vino ha moldeado algunos de los paisajes más bellos de Canarias, ya sea el cultivo en cordón de los pronunciados valles de Tenerife, como sobre la tierra volcánica de Lanzarote formando una estampa espectacular de hoyos semicirculares excavados en la grava negra.

Decantación en las Bodegas Monje.

Las DOP de Canarias

Once son las denominaciones de origen para los vinos canarios: una de carácter regional (Canary Wine), varias de carácter insular (El Hierro, La Palma, La Gomera, Gran Canaria, Lanzarote) y el resto de comarcas especialmente vinícolas de Tenerife (Abona, La Orotava, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güímar e Ycoden-Daute-Isora).

Destacan, como variedades más apreciadas y conocidas, las dos malvasías (volcánica y aromática), la listán blanco, la vijariego y la marmajuelo entre las uvas blancas, y la listán negro, la negramoll, la vijariego y la baboso negro entre las tintas.

Viñedos de La Geria. Foto Turismo de Islas Canarias
Viñedos de La Geria.

Junto con la protección de los sellos insulares, los vinos isleños están resguardados por la DOP Islas Canarias (Canary Wine), que está realizando un exitoso trabajo para comercializarlo en España y el mundo, como dan fe los numerosos premios obtenidos y su elección en los restaurantes más importantes.

Quesos de Canarias

Un par de datos para tener una idea de la importancia de la industria quesera en Canarias: esta es la comunidad autónoma que consume más queso por habitante, y uno de los lugares de Europa con más queserías artesanas por metro cuadrado.

Canarias es la comunidad autónoma que consume más queso por habitante

La tradición, con prácticas milenarias como la trashumancia, el clima y la cría de ganado y su alimentación permite elaborar quesos únicos, entre los que destacan los englobados en tres DOP: la del Queso Majorero de Fuerteventura (con leche de cabra majorera), la del Queso Palmero (con cabras autóctonas de La Palma) y la de Flor De Guía, que se elabora en los municipios de Santa María de Guía, Gáldar y Moya, en Gran Canaria.

También está el Media Flor de Guía, menos amargo que este último, y el de Guía, de sabor más equilibrado.

Los quesos canarios son exquisitos y hay una gran variedad donde elegir.

Variedades de quesos

Además de las DOP, en todas las Islas pueden encontrarse deliciosas variedades de quesos, con texturas y matices únicos. Lo interesante es el abanico de gustos, aromas y sabores que se da como los cubiertos de pimentón, gofio, aceite o ahumados, los que son de pañuelo o de trapo, los frescos y los tiernos, los de cabra o los de oveja.

Y sin olvidar sus diferencias geográficas: los de Tenerife son por lo general de ganado caprino, mientras que en los de El Hierro la producción suele ser de cuajo comercial y se ahúman con vegetales de la isla. Lanzarote tiene una importante veta de quesos frescos, y en La Gomera hay dos variedades donde se mezclan la leche de cabra con la de oveja.

Queso y miel, una combinación ideal.

Tuno indio

Hervido o crudo, para cubrir quesos o como postre, se lo puede beber o sirve de acompañamiento para platos. Es el tuno indio, fruto de las tuneras que llegaron desde América en el siglo XVI, y que es uno de los secretos más sabrosos de Canarias.

El tuno indio llegó a Canarias en el siglo XVI, y se adapta fácilmente como bebida, acompañamiento o protagonista de platos

De excelente adaptación a las tierras áridas, este fruto de color rosa intenso tiene valiosas propiedades medicinales, sobre todo en la absorción de azúcares en el intestino.

Se lo considera como un ‘superalimento’, con más aportes de magnesio, potasio, calcio y las vitaminas E y K que el plátano o el dátil; ideal para acompañar a una dieta saludable.

El tuno indio es un alimento sumamente versátil. Foto Turismo de Islas Canarias
El tuno indio es un alimento sumamente versátil.

Variedad de platos con el tuno indio

Su versatilidad hace que se sirva tanto en sencillos locales gastronómicos como en sofisticados restaurantes.

Se puede probar en zumo o untado a modo de mermelada en una tostada, se convierte en materia prima de un particular gazpacho, es la salsa que corona un plato de carnes o mariscos, y puede ser también un riquísimo añadido en la corteza del queso.

El tuno se puede convertir en licor o en reemplazo del tomate en el Bloody Mary (genial ideal del chef de estrella Michelin Alexis Álvarez), también puede servirse como infusión y hasta puede ser protagonista de la nueva generación de cervezas artesanales de Canarias.

a.
Ahora en portada