Tres escapadas para descubrir La Gomera en un finde
Por suerte la isla de La Gomera tiene dimensiones reducidas y se puede conocer en un fin de semana. Estos son los lugares a tener en cuenta

Atardecer en La Gomera. Foto Jörg Bergmann | Flickr
Dicen los residentes que dos o tres días pueden parecer insuficientes para descubrir toda la riqueza que hay concentrada en La Gomera. Porque a pesar de sus reducidas dimensiones esta isla de las Canarias condensa una gran variedad de atractivos naturales, pero también culturales y gastronómicos.
Sigamos las sugerencias de Turismo de las Islas Canarias para saber qué La Gomera en tres rutas que, si el tiempo lo permite, se puede hacer a una por día.
Por el norte de La Gomera
Para conocer la historia de esta isla nada mejor que ir a su capital San Sebastián de La Gomera y comenzar a caminar por su casco antiguo, para ver sitios como la Torre del Conde o la Casa de Colón; además de la combinación de estilos de la Iglesia de la Asunción y antiguos palacios como el actual ayuntamiento, la Casa Darias (o de la Viuda), la Casa de los Condes o la Casa de la Quilla; que repiten el diseño de balcones con elegantes barandas.
En la capital San Sebastián de La Gomera se despliegan antiguas residencias y palacios burgueses que vale la pena conocer, como la Casa de Colón, de la Quilla, de los Condes o la Darias
Tras media hora en coche se llega a Hermigua, pequeña localidad donde se pueden visitar el Museo Etnográfico de La Gomera, el Parque Etnográfico Los Telares y, para cuando vuelva el calor, tener en cuenta que aquí están las atractivas piscinas naturales del Pescante de Hermigua.
La siguiente parada lleva a Agulo, uno de los pueblos más bonitos de La Gomera con sus calles empedradas y con sus casas de fachadas coloridas.
Un mirador único
En Las Rosas se pone a prueba el vértigo, porque allí se encuentra un mirador con suelo de cristal que se eleva a 600 metros, para atrapar hermosas panóramicas y presumir por redes sociales.
Cerca se encuentra el interesante Centro de Visitantes de Juegos de Bolas, un espacio que combinan sala de exposiciones, un salón de actos, un museo etnográfico, talleres de artesanía y un jardín botánico.
Esta multiplicidad de usos fue pensada para comprender la naturaleza y cultura de Parque Nacional de Grajonay.
En su centro de visitantes hay una reconstrucción de una vivienda tradicional donde se puede ver un lagar, la prensa con la que antiguamente se elaboraba vino.
Este parque destaca por la densa presencia del bosque de laurisilva, que le da un aire entre místico y un toque inquietante.
Otra maravilla de la naturaleza en la franja norte, camino a San Sebastián, es el Monumento Natural de los Roques de Agando, donde se elevan grandes domos volcánicos.
La ruta de las pedanías
Este camino transcurre desde el Valle Gran Rey hacia el pueblo de El Cercado, en una ruta tapizada de palmeras y bacanales.
Si hay que buscar un punto para hacer fotografías que sea en el Mirador de Palmarejo, diseñado por el artista y arquitecto canario César Manrique.
En El Cercado se puede conocer la larga tradición de alfarería tradicional en los pequeños talleres que hay en el pueblo.
Estas técnicas, que ya eran utilizadas por los nativos gomeros antes de la llegada de los conquistadores castellanos, se pueden conocer en el Centro de Interpretación de Las Loceras.
Así es posible descubrir cómo siglos después las alfareras siguen realizando piezas de delicada presencia sin usar ni tornos no moldes.
Tradiciones únicas de La Gomera
El pueblo siguiente, Chipude, tiene una interesante oferta de restaurantes de comida típica, como los que están en la plaza del pueblo.
Desde allí, con calma gastronómica, se puede ver el Monumento Natural de La Fortaleza o la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, que data del siglo XVI.
La tarde es el momento de subir al Mirador de Igualero, donde se puede tener una perspectiva más amplia de La Fortaleza.
En Las Loceras se puede conocer la ancestral tradición de alfarería que no usa ni tornos ni moldes
Allí se encuentra el monumento al silbo gomero, el sistema de comunicación por silbidos que usaba la gente de los valles desde tiempos ancestrales, y que se está protegiendo para evitar su extinción.
Otro punto panorámico, que se encuentra tras atravesar el monte de Laurisilva, es el mirador del Santo, con vistas hacia el caserío de Taguluche y en donde se puede fotografiar una de las mejores puestas de sol de la isla.
Por la cara sur de La Gomera
La tercera ruta invita a recorrer la cara sur, sureste de la isla. El punto de partida es, de nuevo, la ciudad de San Sebastián, en direccion a la playa de Santiago, a través de la carretera GM-2.
Aunque quizás no sea temporada de baño, el paisaje rocoso y árido que contrasta con el azul del Mediterráneo merece la travesía.
El regreso se hace a través del municipio de Alajeró, tras lo cual se atraviesa el Parque Nacional de Garajona. En el periplo, es casi obligatorio detenerse en los Roques de Agando para contemplar la geografía del sur de la isla.