5 vinos blancos y un tinto para conocer una cara diferente de Rueda
Rueda es verdejo y verdejo es Rueda pero sus vinos son mucho más que 'blanquitos' para tomar fríos, como estos 6 que proponemos

Vinos de Rueda que no son como los demás. Foto. D.O. Rueda.
Hoy en día decir verdejo es decir Rueda y, al revés, decir Rueda implica hablar de la verdejo, ambos conceptos van unidos estrechamente y marcan la personalidad de una zona excepcional en Europa por su especialización en vinos blancos, aunque desde el 2008 también se producen tintos y rosados.
La variedad de uva verdejo, pero también el clima clima continental del territorio (74 municipios al sur de la provincia de Valladolid, al oeste de Segovia y al norte de Ávila) que obliga a unas vendimias muy especiales y unos suelos cascajosos y de aluvión del gran río Duero.
Todo lo que hay que saber del verdejo
Para empezar hay que explicar tres datos que hablan muy bien de la verdejo. El primero, que es la uva favorita entre consumidores de vino blanco con DO. El segundo, que tiene la mayor cuota de retención, es decir, el 60% de quienes la prueban se convierten en consumidores habituales. Y el tercero, que tiene en España un 42% de cuota de mercado del vino blanco con D.O.
Primera Denominación de Origen de Castilla y León (desde el12 de enero del 1980), hoy cuenta con 79 bodegas y 1.576 viticultores que trabajan la uva verdejo, base del 88% de los vinos blancos de la D.O. que, a su vez, son el 98% de todos los que se elaboran en Rueda.
Respecto a esta variedad, conocida en Rueda desde hace más de 10 siglos, se cree que su origen está en el reinado de Alfonso VI, que repobló estas tierras del Duero con cántabros, vascones y mozárabes que habrían traído cepas de esta uva. Aparece por primera vez relacionada con la localidad de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) y el mismo Cervantes la menciona en sus páginas.
Como curiosidad, cabe decir que el vino de Rueda fue el primero de España que se cotizó más caro cuanto más viejo, alrededor del siglo XVIII. De hecho, el Rueda Dorado Pálido, un vino que aún hoy Bodegas de Alberto produce en “damajuanas”, fue en el siglo XV el vino oficial de la corte castellana, especialmente en tiempos de Isabel la Católica.
Vinos cada vez más complejos
La verdejo proporciona a sus vinos unos aromas y sabores específicos a monte bajo, con toques de frutas y una buena acidez. Su personalidad -presente en los grandes blancos-, se percibe por la sensación de gran volumen en boca, su toque amargoso y una gran expresión a frutas que invitan a continuar bebiendo y que convierten a estos vinos en golosos y muy aptos para la gastronomía.
Además de la verdejo, la D.O. acepta otras uvas, como las blancas sauvignon blanc (9%), viura, palomino fino,viognier y chardonnay. También tintas, como la tempranillo, garnacha, merlot, cabernet sauvignon y syrah.
Estas variedades adicionales permiten más posibilidades de envejecimiento y una mayor libertad a la hora de elaborar con fermentación en barrica, envejecimiento sobre lías y vinos ecológicos, dando como resultado unos Rueda cada vez más complejos, plurales y versátiles.
Una vendimia diferente
Las viñas de verdejo se ubican en terrenos a entre 700 y 870 metros, con tierras llanas pero altas, con inviernos fríos muy largos, heladas tardías, escasas lluvias y veranos muy calurosos.
La gran diferencia de temperatura entre el día y la noche marca el equilibrio entre el azúcar que la uva gana con el sol y la acidez que gana con temperaturas bajas de noche.
También esta circunstancia es la causante de que la mayoría de la vendimia se realice de noche aprovechando las temperaturas más bajas, y a máquina (hasta un 95%) en viñedos crecidos en espaldera, lo que da lugar a una original vendimia que algunas bodegas permiten visitar.
Como ejemplo de las mejores elaboraciones que se están haciendo en Rueda, sirvan estos 6 vinos que recomendamos.
De Alberto Pálido Verdejo
Bodegas De Alberto elabora este vino 100% verdejo D.O. Rueda que procede de una extraordinaria bodega subterránea del siglo XVII.
Todo el proceso se realiza de forma tradicional con crianza biológica bajo velo de flor durante tres años en botas de roble.
De amarillo pajizo a dorado pálido, muestra aromas almendrados, de panadería, mazapán, vainilla y frutos secos. En boca es muy seco, delicado, ligero y con toques salinos. Es ideal con aceitunas, anchoas, jamón ibérico, quesos muy curados, escabeches y alimentos salados.
Comprar De Alberto Pálido Verdejo
Pandora Verdejo fermentado en barrica
De Bodegas Pandora, este 100% verdejo procede de los viñedos más viejos de la propiedad. Es un blanco elegante, largo y persistente con un mínimo de nueve meses de crianza sobre lías en barrica.
De color amarillo dorado intenso y brillante, presenta los aromas característicos de la variedad con matices torrefactos, especiados y balsámicos que aportan las barricas de roble francés. En boca aparecen notas minerales, y destaca por su persistencia y mucha vivacidad.
Los meses en barrica con las lías dan un vino complejo ideal con todo tipo de carnes, pescados azules como el atún, o pescados guisados. Precio en bodega: 16€.
Cuatro Rayas Longverdejo Gran Vino de Rueda
Bodegas Cuatro Rayas factura este monovarietal verdejo procedente de viñedos centenarios y edición limitada.
El proyecto de investigación Longverdejo recupera antiguas levaduras autóctonas en una tarea de ‘arqueoenología’ con el fin de aumentar la capacidad de envejecimiento de la uva verdejo en un contexto sostenible.
El resultado es un vino muy complejo y equilibrado, con aromas a fruta fresca y más golosa, minerales e hinojo. De excelente acidez, volumen, densidad y nervio en boca, se trata de un vino perfecto para todo tipo de arroces, pescados, aves y carnes blancas. Precio en bodega: 15,95€.
Rodríguez & Sanzo bajo velo
Otro 100% verdejo, en este caso procedente de viñedos centenarios de Segovia, a 900 metros de altitud, es Rodríguez&Sanzo bajo velo.
Se ha fermentado y criado biológicamente en botas jerezanas (usadas durante un año para crianza de vinos de Jerez) durante un mínimo de 10 meses.
Posee un carácter mineral-salino que le otorgan el suelo de altura y la influencia marítima del velo. Color amarillo paja con aromas a frutos maduros, frutos secos, flores blancas y toques salinos.
En boca es fresco, graso y estructurado con retrogusto mineral y marida perfectamente con guisos de pescado, jamón ibérico, paellas y todo tipo de arroces y pescados a la plancha. Precio en bodega: 19,95€.
Muedra crianza, Edición limitada
También con D.O. es el vino Muedra crianza, en este caso tinto, 100% tempranillo, de Bodega Muelas de Tordesillas (Valladolid).
De vendimia manual, tras la vinificación se cría en barricas de roble americano y francés en bodega subterránea durante un año.
Límpido y brillante color rubí y ribetes violáceos. Aromas limpios e intensos a frutos rojos y negros, frambuesas, cerezas, grosellas negras, lácteos, regaliz, madera, tostados, cedro y vainilla. con una acidez y tanicidad equilibradas. Ofrece un final largo que deja una sensación balsámica. Ideal con carnes rojas, también a la brasa y asados, caza de pluma (pato, faisán), guisos, estofados y platos de cuchara, además de quesos curados y semicurados. Precio en bodega: 21,75€.
Viña Cimbrón sauvignon blanc
También diferente es este monovarietal 100% sauvignon blanc de Bodegas Félix Sanz.
De color amarillo pálido, es un vino muy expresivo en nariz, donde aparecen aromas a flores blancas, herbáceos a hoja de higuera, y frutales como higos y membrillos, aliñados con recuerdos tropicales a maracuyá y piña.
En boca es muy fresco y ligero y al tiempo ofrece gran intensidad varietal. Es persistente y su recuerdo permanece en boca largo tiempo.
Para acompañarlo, van perfectos unos frutos secos salados, embutidos, todo tipo de quesos, aves y pescados, tortillas, arroces, gazpacho y salmorejo, así como cremas y verduras. Precio en bodega: 9,95€.