Una gira por Cataluña para descubrir al vino novel

Doce bodegas catalanas organizan una gira por Cataluña para promocionar al vino novel, el primero de la cosecha de 2021. Así se recupera una tradición centenaria que había quedado olvidada

Su nombre lo define: el vino novel es el primero elaborado con la cosecha del año, que en Cataluña está en venta desde este jueves 11 de noviembre.

Para la edición de 2021 los productores lo presentan como de una añada excelente, a pesar de que ha estado llena de retos a causa de la sequía y las lluvias abundantes que se produjeron durante la vendimia. 

Por quinto año consecutivo las bodegas que elaboran este tipo de vino (y ya son 12) se han unido para impulsar una fiesta y un tipo de vino, que antaño muy tradicionales, pero que prácticamente habían quedado en el olvido.

Por suerte, gracias al trabajo de unas cuantas bodegas empeñadas en recuperar la tradición, vuelve con más fuerza y más vinos que nunca.

Infografía: Jordi Català

Las bodegas que participan en la promoción del vino novel

En la edición del 2021 participan doce bodegas catalanas que elaboran vino novel: una en el Alt Empordà, tres en el Alt Penedès, cuatro en la Conca de Barberà, dos en el Priorat, una en la Terra Alta y una en el Segrià.

Se trata de una tradición extendida por toda Cataluña, pero que arrancó con fuerza hace siete años en tierras de Tarragona y más concretamente en la Conca de Barberà, feudo de una variedad muy especial, el trepat.

Las bodegas cuentan con el apoyo del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) en la hora de impulsar acciones para promover y dar a conocer el vino novel entre la población.

La gira por Cataluña del vino novel

La gran novedad es que para celebrar la nueva añada y la elaboración de un vino que no tiene más allá de su fermentación el vino novel realizará una gira con una wine truck por diferentes poblaciones catalanas. 

Infografía: Jordi Català

Para celebrar la nueva añada el vino novel realizará una gira con una wine truck por diferentes poblaciones catalanas

La gira apela al carácter popular del vino novel, un vino sencillo para celebrar y para compartir.

Sus productores lo presentan como “un vino sincero, alegre, divertido, efímero, moderno y aromático”, e incluso como “El bebé de los vinos”.

Saben que es un producto difícil de vender por falta de costumbre y de conocimiento, pero que puede contribuir a acercar el mundo del vino a un público más joven.

La fiesta popular del vino novel

Poder dar salida al vino novel siempre fue una fiesta en cualquier lugar donde se hiciera y en muchas poblaciones se hacía coincidir con la matanza del cerdo.

“Per Sant Martí, mata el porc i enceta el vi” (Por San Martín, mata el cerdo y empieza el vino), era el dicho popular en Cataluña. 

Infografía: Jordi Català

Es por eso que este año las bodegas han querido llevar la fiesta del vino novel a diferentes poblaciones catalanas, independientemente de su tamaño, con la idea de que si la experiencia tiene buena acogida, cada año se pueda hacer llegar a otras localidades.

La gira arrancará el 13 de noviembre en Manresa, y seguirá en Llorenç del Penedès (14 de noviembre), Palafrugell (20 de noviembre), Montblanc (21 de noviembre), Torelló (27 de noviembre), Barcelona (28 de noviembre), Santa Perpètua de Mogoda (3 de diciembre) y Granollers (4 de diciembre).

Infografía: Jordi Català

Los orígenes del vino novel

La historia del novel se inicia en la Edad Media para honrar al primer vino de la vendimia y era imprescindible en cualquier fiesta otoñal. 

Allí en donde se comercializaba este vino se colgaba en la puerta una rama de pino renovada cada añada. 

La historia del novel se inicia en la Edad Media para honrar al primer vino de la vendimia y era imprescindible en cualquier fiesta otoñal

A pesar de celebrarse los festejos del vino novel durante más de ocho siglos, estos fueron desapareciendo; aunque en Francia se recuperó con la celebración del Beaujolais Nouveau, en torno a un vino que solo puede ser vendido entre el tercer jueves de noviembre y el 15 de diciembre. 

En Cataluña y en diferentes lugares del Mediterráneo se siguió celebrando con ferias y fiestas como las del Garraf, el Baix Penedès (con el xató), y en el Empordà, en Manresa y en Mallorca con la Mare de Déu del Camí. 

En Barcelona la fiesta fue recuperada desde el 1978, y durante años, por el bodeguero Antoni Falgueras quinta generación del legendario y centenario Celler de Gelida y padre de la sumiller Meritxell Falgueras,

El carrito donde se podrán degustar vinos novel. Foto Vinovel.cat

Cómo es el vino novel

El vino novel es un vino de temporada, sin ningún tipo de reposo que, tras la vendimia y después de la fermentación, se prepara para ser embotellado y distribuido para su consumo inmediato.

Este se encuentra en su momento óptimo de consumo durante noviembre, pero puede consumirse -sin que pierda sus propiedades- hasta finales del invierno. 

Antaño la tradición marcaba el 11 de noviembre, San Martín, como el pistoletazo de salida, y el 2 de febrero, la fiesta de la Candelera, cuando se retiraban los pesebres de Navidad, como el final de la temporada de su vida útil.

Presentación de la gira de Vi Novell.

No confundir con el vino joven

El novel no es un vino joven: se diría que es “más que joven”. Los bodegueros se divierten y relajan elaborandolo, es un producto con una edad muy distinta de la un vino joven y por tanto muy diferentes en sensibilidades organolépticas y aromáticas como en sabores y retrogustos.

Esto se debe a la duración y a la ligereza de los procesos de vinificación, claramente más corta en uno que en el otro. 

El novel es un vino sin problemas, fácil de beber, afrutado y fresco, que recuerda mucho los sabores de las variedades que le dan vida

Además ninguno de los dos reposa en madera pero sí es cierto que los noveles apenas descansan, mientras que los jóvenes sí lo hacen y aquí es donde empiezan a cambiar las cosas, hasta que empiezan a ser embotellados a partir de enero.

El novel es un vino sin problemas, fácil de beber, afrutado y fresco, que recuerda mucho los sabores de las variedades que le dan vida.

En Cataluña se hacen blancos, rosados y tintos, con diferentes variedades de uva, en función de la zona, pero la garnacha o el trepat para los tintos y el xarel·lo para los blancos, son las uvas predilectas.

a.
Ahora en portada