Qué es un «dealer» y cuáles son sus funciones

El papel del dealer es fundamental en los mercados financieros, ya que aportan liquidez, gestionan riesgos y ayudan a la formación de los precios

Dos personas de una empresa estrechan sus manos en un acuerdo

Estrechamiento de manos en un acuerdo de empresa. Foto: Freepik

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

En el mundo de las finanzas, la figura del dealer desempeña un papel crucial en el funcionamiento eficiente de los mercados. Aunque a menudo se confunde con la del broker, el dealer posee características y responsabilidades únicas que lo distinguen como un intermediario esencial en las transacciones financieras.

¿Qué es un dealer?

Un dealer es un intermediario financiero que participa activamente en la compra y venta de instrumentos financieros, no solo en nombre de sus clientes, sino también en su propio nombre. Esta capacidad de operar por cuenta propia es lo que lo diferencia fundamentalmente de un broker, cuya función principal es facilitar transacciones en nombre de sus clientes, sin asumir riesgos personales.

Los dealers actúan en diversos mercados, incluyendo el de acciones, bonos, divisas y derivados. Su presencia es fundamental para proporcionar liquidez, lo que significa que facilitan la capacidad de comprar y vender activos de manera rápida y eficiente. Esto contribuye a la estabilidad y al buen funcionamiento de los mercados financieros.

Funciones principales de un dealer

1. Provisión de liquidez

Una de sus funciones más importantes es proporcionar liquidez al mercado. Al estar dispuestos a comprar y vender activos de manera continua, aseguran que haya siempre una contraparte disponible para las transacciones, lo que ayuda a mantener el flujo de operaciones y evita interrupciones que podrían afectar negativamente a los mercados.

2. Gestión de inventarios

Los dealers mantienen inventarios de los activos que negocian. Esto les permite responder rápidamente a las demandas del mercado, ya sea comprando activos cuando los precios bajan o vendiéndolos cuando los precios suben. La gestión eficiente de estos inventarios es clave para su rentabilidad y para la estabilidad del mercado.

3. Cobertura de riesgos

Otra función crítica de los dealers es la gestión del riesgo. Debido a que operan con sus propios fondos, deben utilizar diversas estrategias de cobertura para minimizar las posibles pérdidas. Esto puede incluir el uso de derivados financieros, como opciones y futuros, que les permiten protegerse contra movimientos adversos en los precios de los activos que poseen.

4. Formación de precios

Los dealers influyen directamente en la formación de precios en el mercado. Al estar involucrados en un gran número de transacciones y al tener acceso a información en tiempo real, contribuyen a establecer los precios de compra y venta de los activos. Esto ayuda a reflejar el valor real de los activos en el mercado.

5. Provisión de asesoramiento y servicios financieros

Además de sus actividades de negociación, también pueden ofrecer servicios de asesoramiento financiero a sus clientes. Esto puede incluir recomendaciones sobre estrategias de inversión, análisis de mercado y gestión de carteras. Al combinar su conocimiento del mercado con su capacidad de operar directamente en él, pueden proporcionar un valor añadido significativo a sus clientes.

Diferencias entre dealers y brokers

Aunque tanto dealers como brokers actúan como intermediarios en los mercados financieros, existen diferencias clave entre ellos. Mientras que los brokers simplemente facilitan transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una comisión, los dealers asumen una posición más activa al comprar y vender activos por cuenta propia. Esta diferencia implica que estos últimos asumen riesgos financieros, mientras que los brokers no.

Además, los dealers tienen la capacidad de influir en los precios del mercado a través de sus operaciones, algo que los brokers no pueden hacer directamente. Esta influencia puede ser significativa en mercados menos líquidos, donde las transacciones de un dealer pueden afectar los precios de los activos.

Ejemplos de dealers en los mercados financieros

1. Bancos de inversión

Los grandes bancos de inversión, como Goldman Sachs y JPMorgan Chase, actúan como dealers en varios mercados financieros. Estos bancos no solo facilitan transacciones para sus clientes, sino que también negocian con activos por cuenta propia, gestionando enormes carteras de inversiones.

2. Casas de cambio

En el mercado de divisas, las casas de cambio funcionan como dealers. Compran y venden monedas extranjeras, manteniendo inventarios de diversas divisas para satisfacer la demanda de sus clientes y garantizar la liquidez del mercado.

3. Empresas de trading de propietario

Algunas empresas se especializan en el trading de propietario, es decir, negocian exclusivamente con su propio capital. Estas firmas actúan como dealers al buscar aprovechar las oportunidades de mercado a través de la compra y venta de activos financieros.

Los dealers juegan un papel fundamental en los mercados financieros, proporcionando liquidez, gestionando riesgos y ayudando en la formación de precios. Su capacidad para operar por cuenta propia y su influencia en el mercado los distingue de los brokers y los convierte en actores clave en la estabilidad y eficiencia del sistema financiero global. Sin ellos, los mercados serían menos líquidos, menos eficientes y más volátiles, lo que subraya la importancia de su rol en la economía moderna.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta