Comienzan las jornadas de Cultura Argentina en Madrid con mucho que ofrecerte
Los días 19, 20 y 21 de noviembre llegan a Madrid las Jornadas con la Cultura Argentina, una iniciativa del Ministerio de Cultura de España

La bandera de Argentina. Foto: Pexels en Pixabay
Madrid se convierte en un epicentro cultural los días 19, 20 y 21 de noviembre con la llegada de las Jornadas España con la Cultura Argentina, una iniciativa del Ministerio de Cultura de España que celebra la riqueza artística y cultural de Argentina. Este evento no solo busca reconocer la creación argentina en momentos de desafíos globales, sino también fomentar el intercambio cultural entre ambas naciones, fortaleciendo lazos históricos a través del arte.
Durante tres días, cuatro espacios culturales emblemáticos de Madrid —el Museo Lázaro Galdiano, el Cine Doré, el Teatro Valle-Inclán y el Museo Nacional del Romanticismo— acogerán una variada agenda que incluye mesas de debate, proyecciones, recitales y conciertos, disponibles tanto de manera presencial como en streaming.
La inauguración: feminismos y censura en el centro del debate
El evento comenzará el 19 de noviembre en el Museo Lázaro Galdiano, con un acto inaugural encabezado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. La primera actividad será una mesa redonda titulada “La construcción del discurso público: feminismos y censura”, que explorará el impacto de los feminismos en el panorama social y cómo se han convertido en blanco de ataques por parte de sectores conservadores.
Figuras destacadas como la periodista y activista argentina Luciana Peker, la periodista de Futurock Julia Mengolini, la editora Ximena Tordini y la activista española Andrea Momoitio ofrecerán sus perspectivas, moderadas por Laura Aznar. Este espacio promete reflexionar sobre la importancia de amplificar voces diversas en la cultura contemporánea y resistir frente a la censura.
El primer día concluirá con un recital único en el que la poesía y la palabra serán las protagonistas, contando con la participación de artistas como Irene Escolar, Israel Elejalde, Jazmín Stuart y Claudio Tolcachir, bajo la dirección de la actriz Alejandra Flechner.
El teatro como herramienta de resistencia
El 20 de noviembre, el Teatro Valle-Inclán será el escenario de una mesa redonda titulada “El teatro a debate: producción y resistencia en la creación teatral”, donde se abordará cómo las políticas públicas y los espacios independientes contribuyen al desarrollo cultural incluso en contextos difíciles.
Este debate contará con un panel multidisciplinar que incluye a figuras del teatro como Fernanda Orazi, Aldana Illan, Lorena Vega y Ariel Farace, junto a la directora artística del Centro Condeduque, Natalia Álvarez Simó, y el productor Jordi Buxó, entre otros. Moderados por el periodista Pablo Caruana, los ponentes analizarán cómo el arte sigue floreciendo como una herramienta de resistencia social y cultural.
Cine con memoria: Argentina 1985 y el peso de la historia
El cine también tendrá un lugar destacado durante estas jornadas. En el Cine Doré, se proyectará la aclamada película “Argentina 1985”, que retrata el emblemático juicio a las juntas militares responsables de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura argentina.
La proyección será seguida por un coloquio con la actriz Alejandra Flechner, quien compartirá escenario con Tània Balló, directora española, y Manuel Gonçalves Granada, nieto recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo. Este encuentro promete ser un espacio para reflexionar sobre cómo el arte y el cine han sido fundamentales en la construcción de memoria histórica y la búsqueda de identidad en Argentina.
El cierre: música y activismo en el Museo del Romanticismo
El 21 de noviembre, las jornadas culminarán con un enfoque en las artes plásticas, la fotografía y el activismo cultural, con una mesa redonda en el Museo Nacional del Romanticismo. Bajo el título “La creación social y el activismo cultural”, se analizará cómo el arte refleja y genera cambios sociales.
Entre los ponentes estarán la fotógrafa Cora Gamarnik, la artista multidisciplinar Gabriela Bettini, y el fotógrafo español Nicolás Combarro, moderados por Marina Avia. Este espacio resaltará cómo la cultura no solo narra las tensiones de su tiempo, sino que también promueve transformaciones significativas.
Para cerrar con broche de oro, el evento contará con un concierto que mezcla géneros como el tango, el folclore y el rap. Actuarán artistas como la escritora y cantante Susy Shock, defensora de la identidad trans y sudamericana, los músicos chilenos Emilia y Pablo, y la pionera del rap argentino Malena D’Alessio.
Un puente cultural imprescindible
Las Jornadas de Cultura Argentina en Madrid son mucho más que un evento cultural; son una celebración de la creatividad y la resistencia del arte frente a las adversidades. Con actividades que abordan desde el feminismo hasta la memoria histórica, estas jornadas no solo acercan a los asistentes al vibrante panorama cultural argentino, sino que también fortalecen los lazos entre dos países unidos por la historia y la cultura.
Si estás en Madrid, este evento es una oportunidad única para disfrutar de arte, reflexión y música, y para celebrar la riqueza de un país cuya creatividad sigue traspasando fronteras.