Tres museos de A Coruña para divertirse con la ciencia

Este verano las exposiciones de la Casa de las Ciencias, el Domus y el Aquario Finisterrea acercan nuevas miradas sobre la física, la evolución humana y los mares

A través de experimentos interactivos en los museos de A Coruña se aprende ciencia. Foto Museos Científicos Coruñeses

Mires donde mires, siempre hay algo que la ciencia está dispuesta a explicarte. Eso también sucede en A Coruña, presente desde la fauna submarina a las estrellas, pasando por la inconstante geometría de las olas o la extraña simetría de la Torre de Hércules.

Los tres centros que pertenecen a la red de Museos Científicos Coruñenses cuentan con una activa agenda de exposiciones y actividades, que vamos a descubrirlas en esta escapada.

Casa de las Ciencias

Uno de ellos es la Casa de las Ciencias, museo interactivo ubicado en el parque de Santa Margarita, que cuenta con un planetario y tres espacios expositivos.

Allí se puede ver la muestra Ceos Austrais, muestra de fotos de Óscar Blanco Varela sobre el firmamento del Hemisferio Sur, realizadas en Australia, Namibia, Chile y Bolivia.

Exposición Puro Swing. Foto Museos Científicos Coruñeses

En el sector de Física en Acción se despierta la curiosidad a través de experimentos interactivos, para descubrir desde el movimiento de las dunas hasta la formación de las pompas de jabón.

En la Casa de las Ciencias se proponen diferentes experimentos interactivos para aprender física a través de juegos

Para conocer cómo funcionan los péndulos, y por qué son tan importantes para la ciencia, la exposición Puro swing despliega 15 módulos donde se puede aprender jugando, entre columpios, botafumeiros, o descubriendo como la gravedad puede hacer dibujos geométricos.

Casa de las Ciencias. Foto Museos Científicos Coruñeses

En tanto en la muestra La astronomía como te la cuentan detalla la cobertura informativa de ese campo científicos, desde la exploración del Sistema Solar hasta la vida de los astronautas en el espacio.

Pero la divulgación no se limita a las salas del museo, sino que también se expande al Parque de Santa Margarita, donde uno se puede sentar bajo una reproducción del famoso manzano que inspiró a Newton o probar de mover una piedra de 1.500 kilos con una mano.

Allí también se encuentra un planetario, que a través de proyecciones y sesiones en directo abren las puertas de los misterios del cosmos. Hasta el 31 de agosto, por ejemplo, hay una sobre el Camino de Santiago y la Vía Láctea; y otra sobre ‘Dinosaurios. Una historia de supervivencia’.

Exposición de astronomía. Foto Museos Científicos Coruñeses

Domus

En el Paseo de Riazor, frente al mar, destaca el monumental edificio diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki. Se trata de Domus, un museo interactivo dedicado a la evolución del ser humano a través de 150 módulos interactivos.

Entre las muestras que se pueden visitar está Bocados, dedicada a la nutrición y a cómo se pueden cumplir los objetivos de la ONU para acabar con el hambre y la malnutrición en 2030.

Exposición de homínidos en el Domus. Foto Museos Científicos Coruñeses

En Juego de neuronas. Piezas de la inteligencia humana se exploran los secretos del cerebro, donde destaca una red neuronal creada por alumnos de las escuelas de Galicia.

En el apartado de Genética se divulgan los avances de la ingeniería genética, se invita a reflexionar por el parecido físico de padres a hijos y se descubre el código de la vida en las maquetas del ADN.

Representación del ADN con libros. Foto Museos Científicos Coruñeses

En la exposición Homínidos y Homínidas. La familia presumida se explora la evolución de la especie humana, y responde a interrogantes sobre el lenguaje de los Neandertales, cómo vivían los antepasados y en qué momento se dejó el canibalismo de lado.

Domus también cuenta con una sala de cine 3D digital y un Laboratorio Abierto donde los alumnos de primaria, secundaria, bachillerato y FP experimentan en diferentes talleres.

Aquarium Finisterrae

El Aquarium Finisterrae, también conocida como Casa de los Peces, también se encuentra en el paseo marítimo de A Coruña, entre el edificio del Domus y la Torre de Hércules.

Sus piscinas exteriores están conectadas al océano y sus aguas acompañan las mareas. Cuenta con tres grandes salas en el interior: una la Maremagnum, que alberga 300 especies atlánticas, donde se pueden tocar algunas de ellas en la Charca de las Caricias.

La sala Nautilus reproduce el interior del submarino del capitán Nemo, rodeado por una estructura de cinco millones de litros donde viven los peces más grandes del acuario

Allí también está la pantalla esférica OceanoSfera y cinco acuarios de gran volumen.

La sala Humboldt está dedicada a las exposiciones temporales, así como la sala Isabel Castelo, donde se suelen presentar muestras de fotografía o arte relacionado con el mar y sus habitantes.

Hasta el 31 de agosto está el taller experimental Tiburones a la vista, donde se aprenden toda clase de curiosidades sobre estos fascinantes peces, en particular los que viven en las gigantescas peceras del Aquarium.

Otro de los espacios que sorprenden es la sala Nautilus: sumergida en una piscina de cinco millones de litros, está decorada como si fuera el interior del submarino del capitán Nemo que inmortalizó Julio Verne.

A su alrededor nadan los peces más grande del acuario: tiburones, corvinas, seriolas, doradas, lubinas y meros, que se pueden ver mientras en el interior hay una colección de objetos antiguos relacionados con el mar.

En las terrazas se pueden ver desde anclas a plantas del litoral gallego, con un Piscinarium donde viven nueve focas.

a.
Ahora en portada