Ruta del Vino del Txakoli: viaje al origen del ‘vino de caserío’

Seguimos la ruta que rastrea las huellas y sabores del txakoli a través de la comarca de Aiaraldea, a 20 km de Bilbao y a 35 de Vitoria-Gasteiz, que acaba de incorporarse al sello Rutas del Vino de España

Viñedos ente Amurrio y Artomaña. Foto: Ruta del Vino del Txakoli.

Txakoli. Según los investigadores, el término se refiere al vino de caserío o el vino que se hace en el caserío, un término derivado del euskera etxakoa (hecho en casa) y que habría derivado a las voces etxakon, txakon y, finalmente, txacolin o chacolin. Profundamente ligado al pueblo vasco, hoy este vino de color amarillo pálido, fresco, ligero y con un toque de acidez cuenta con gran tradición en varias zonas como Guipúzcoa, Vizcaya y la comarca alavesa de Ayala.

En torno a esta última se articula la Ruta del Vino del Txakoli, un viaje a los viñedos y las bodegas que elaboran txakoli, una práctica que en las localidades de Amurrio, Llodio y Ayala se remonta al siglo IX y que tiene en la uva autóctona hondarribi zuri su principal variedad.

La Ruta, además, acaba de certificarse para formar parte del club de producto Rutas del Vino de España, un sello de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) que cuenta ya con 35 rutas del vino y verá este mismo año la adhesión de las rutas de Uclés (Cuenca), Méntrida (Toledo) y Almansa (Albacete).

Foto: Ruta del Vino del Txakoli.

Ruta del Vino del Txakoli

Los municipios de Ayala, Amurrio, Artziniega, Llodio y Oquendo que se extienden por el territorio alavés de la comarca de Ayala y Alto Nervión (Aiaraldea) y los municipios vizcaínos de Orduña y Orozco forman esta ruta, a 20 km de Bilbao y a 35 de Vitoria-Gasteiz, una zona conocida por su tradición gastronómica y sus productos artesanales, como el queso Idiazabal, la miel, el pan casero, chorizos, morcillas y, por supuesto, el txakoli.

Precisamente, y a diferencia de lo que sucede con otras rutas donde el vino que hace de hilo conductor de las visitas es de una única denominación de origen, en esta confluyen dos: D.O. Arabako Txakolina y la D.O. Bizkaiko Txakolina.

El txakoli es un vino blanco ligero, afrutado, ligeramente espumoso y con un toque ácido que se elabora principalmente con la uva autóctona hondarribi zuri

Así, los vinos de los municipios de Llodio, Amurrio, Ayala, Artziniega y Oquedo se enmarcan en la denominación de Álava, que además ofrecen un ligero matiz carbónico natural, mientras que los de Orduña y Orozco pertenecen a la de Vizcaya.

En bici entre viñedos por la comarca de Aiaraldea. Foto: Ruta del Vino del Txakoli.

Bodegas, viñedos y el ‘Día del Txakoli’

Recorrer la comarca de Aiaraldea es adentrarse en la cultura relacionada con este singular vino. Ubicada en la zona más septentrional de Álava, en las laderas de la Sierra Salvada, su clima atlántico con muchas horas de sol y lluvias moderadas ha permitido la perfecta adaptación de las uvas hondarribi zuri y hondarribi beltza, que se recolectan con una graduación entorno a los 12º -eso siempre que se superen las temidas heladas en primavera.

Adheridas a la Ruta del Vino del Txakoli, diferentes bodegas o txakolinerias como Señorío de Astobiza, Artomaña, Arzabro Txakolina, Txakoli Txikubin y Beldui Txakolina organizan visitas que van desde paseos por las viñas a catas y maridajes, como los que se ofrecen con quesos locales, especialmente Idiazabal.

Incluso es posible descubrir antiguas neveras naturales o participar en la recolección de la uva y en la elaboración de txakoli.

El vino tiene su propio día grande, el Día del Txakoli o Txakoli Eguna, que se celebra, desde 1998, el domingo siguiente a San Isidro en Amurrio y que consiste en la presentación, por parte de la Denominación de Origen Arabako Txakolina, de la cosecha del año.

Catas junto al viñedo en Arzabro. Foto: Ruta del Vino del Txakoli.

Además, se incluye un concurso gastronómico en el que los participantes deben emplear obligatoriamente dos ingredientes para sus recetas: txakoli con Denominación de Origen Arabako Txakolina y el pollo Lumagorri.

Pueblos medievales en la Ruta del Txakoli

El territorio de la Ruta del Vino de Txakoli incluye también un rico patrimonio cultural en el que destaca, por ejemplo, el casco histórico de Artziniega, de carácter medieval y declarado conjunto monumental artístico, capaz de trasladarnos varios siglos atrás en el tiempo. Paseando por sus tres calles paralelas (la de Arriba, la del Medio y la de Abajo), comunicadas entre sí por cantones, encontraremos la Torre de Artziniega, un bello palacete renacentista, el Convento de las Madres Agustinas y el Ayuntamiento Viejo, del siglo XIX.

Artziniega. Foto: Atauri | Flickr.

Tampoco hay que perderse el hermosamente conservado centro histórico de Orduña, con edificios como la iglesia gótica de Santa María, del siglo XV, o la iglesia de la Sagrada Familia, de estilo barroco, pero también la plaza de los Fueros y palacios como el renacentista Ortés de Velasco, el palacio de Mimenza, el palacio Díaz de Pimienta o el palacio Velasco.

Un paseo permite ver la muralla que antiguamente rodeaba la ciudad. Llegó a alcanzar 1,8 km de los que hoy se conserva un 65%. La mejor zona para verla son los alrededores de la parroquia de Santa María.

Y, una última recomendación, el Conjunto Monumental de Quejana, en Ayala. Integrado por el Palacio Fuerte de los Ayala (siglo XIV), el Convento de San Juan Bautista y el Torreón-Capilla de la Virgen del Cabello, cuenta con un museo que permite conocer la historia, tanto de la familia como de este lugar, que fue residencia de Pedro López de Ayala, señor de Ayala y canciller mayor de Castilla. Especialmente imponentes son los sarcófagos de alabastro del canciller, su esposa y sus padres.

Iglesia de la Sagrada Familia en Orduña Foto: Wikimedia Commons.

Una sierra mágica

La Sierra Salvada ofrece espacios naturales ideales para hacer senderismo y practicar turismo ornitológico. El GR-284 o Camino de la Sopeña es una excelente opción, que regala panorámicas de la comarca como las que se ven el Mirador del Nervión (en época de deshielo se observa una cascada de unos 300 metros) y el pantano de Maroño.

Muy cerca de Orduña, merece la pena visitar el impresionante cañón del nacedero del Nervión. Se encuentra en los alrededores del monte Santiago y cuenta con una espectacular cascada que puede verse desde un mirador.

Salto del Nervión. Foto: Eleder Jiménez Hermoso | Flickr.

Fiestas tradicionales de cada municipio, concursos de setas, ferias agroalimentarias, concursos de pintxos, ferias agroganaderas, competiciones deportivas o marchas de montaña son algunas de las propuestas que también encontrarás en la zona.

a.
Ahora en portada