CONTENIDO PATROCINADO

Cepsa impulsa la revolución del hidrógeno con la tecnología de Thyssenkrupp y Siemens

Ambos acuerdos están sujetos a la decisión final de inversión de Cepsa, en función de las ayudas que se puedan adoptar

Cepsa se ha asociado Thyssenkrupp nucera y Siemens Energy para suministrar la tecnología de electrólisis destinada a la primera fase de su planta de producción de hidrógeno en su Parque Energético La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva).

En el marco del Congreso Global del Hidrógeno que comienza este lunes en Róterdam, Cepsa ha anunciado el suministro por parte de Thyssenkrupp nucera de su tecnología alcalina de electrólisis de agua, incluidas 15 unidades electrolizadoras scalum estandarizadas de 20 MW cada una (un total de 300 MW). Por su parte, Siemens aportará su tecnología de electrólisis PEM para los 100 MW restantes.

Ambos acuerdos de reserva de electrolizadores están sujetos a la decisión final de inversión de Cepsa, en función de las ayudas que se puedan adoptar y la finalización de los proyectos de ingeniería básica y contratos con terceros.

El mayor proyecto de hidrógeno verde en Europa

La planta que está desarrollando Cepsa en La Rábida supone la primera fase del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que prevé una capacidad de 2 GW de hidrógeno verde para 2030, el mayor proyecto de hidrógeno verde presentado en Europa.

Cepsa espera que se generen oportunidades en toda la cadena de valor, desarrollando la capacidad de ensamblaje de equipos de electrólisis en España, lo que impulsará la creación de empleo y reducirá el riesgo de escasez de equipos y su mantenimiento.

Según un informe elaborado por Cepsa y Manpower, el sector de las moléculas verdes podrá crear 1,7 millones de nuevos empleos directos, indirectos e inducidos en la UE-27 y el Reino Unido de aquí a 2040. Además, podrán crear un crecimiento del PIB europeo de 145.000 millones de euros hasta esa fecha.

El director de Commercial & Clean Energies de Cepsa, Carlos Barrasa, ha afirmado que el acuerdo es “un paso adelante en el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y en nuestra estrategia Positive Motion para ofrecer soluciones energéticas sostenibles para descarbonizar la industria y el transporte pesado en España y en toda Europa.

Las asociaciones industriales fiables reúnen a empresas europeas líderes para hacer posible la producción de grandes volúmenes de hidrógeno verde a escala, impulsando a Europa hacia un sistema energético autónomo y sostenible a lo largo de esta década”.

Este ecosistema de alianzas incluye a empresas como Fertiberia, principal socio de Cepsa en esta primera fase del proyecto; Enagás Renovables, Alter Enersun, EDP, Yara Clean Ammonia y C2X, una compañía independiente cuyo accionista mayoritario es A.P. Moller Holding y su accionista minoritario es A.P. Møller-Mærsk.

El sur de España, estratégico

La electricidad verde necesaria para la producción provendrá de la energía solar y eólica, abundante en el sur de España, lo que la convierte en uno de los lugares más competitivos de Europa para producir hidrógeno verde.

Andalucía también cuenta con acceso a puertos estratégicos, base del corredor marítimo que Cepsa ha puesto en marcha con sus socios para transportar hidrógeno verde entre los puertos de Algeciras y Huelva y el de Róterdam.

Esto favorece la conexión energética entre el sur y el norte de Europa y garantiza soluciones de descarbonización para la industria y el transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo en todo el continente.

A través de su plan estratégico para 2030, Positive Motion, Cepsa quiere ser líder en movilidad sostenible, biocombustibles e hidrógeno verde en España y Portugal, y convertirse en un referente de la transición energética.

Para ello, va a reducir sus emisiones de CO2 en un 55% y el índice de intensidad de carbono de los productos energéticos que comercializa en un 15-20%, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero antes de 2050.