CONTENIDO PATROCINADO

De las falsas inversiones al alquiler vacacional: estas son las estafas digitales más comunes y así puedes evitarlas

El podcast de educación financiera elaborado por la Agencia EFE con el apoyo de CaixaBank desgrana las características de las ciberestafas más habituales y comparte algunas claves para evitarlas

Desgraciadamente, las estafas digitales están a la orden del día. Con el paso del tiempo, los ciberdelincuentes crean nuevas modalidades de fraude, pero también perfeccionan sus técnicas más habituales. Por esa razón, resulta fundamental mantenerse informado y estar alerta para evitar convertirse en víctima.

Carátula del podcast 'Finanzas' de la agencia EFE con Caixabank. Foto: Caixabank.

Escucha aquí el podcast ‘Finanzas con EFE’

A lo largo del podcast ‘Finanzas con EFE’, elaborado por la Agencia EFE con el apoyo de CaixaBank, se desgranan las características de las estafas más comunes y se ofrecen algunas claves para detectarlas a tiempo.

Falsas inversiones

Una de las estafas más habituales es la de la falsa inversión, en la que los estafadores se hacen pasar por asesores financieros o brókers para prometer grandes beneficios en poco tiempo. A través de páginas web o aplicaciones falsas simulan ganancias para acabar desapareciendo cuando la víctima intenta retirar el dinero.

Para evitar caer en la estafa se recomienda desconfiar de ofertas con rentabilidades rápidas, no instalar programas desconocidos ni efectuar transferencias a cuentas que no son de total confianza. En el caso de que se hayan proporcionado datos personales, lo aconsejable es contactar con la entidad financiera.

Compraventa online

Otra de las prácticas fraudulentas más comunes es la compraventa online. Los estafadores publican en plataformas legítimas de compraventa artículos a precios bajos para atraer a sus víctimas y pedir pagos adelantados, si bien las víctimas nunca llegan a recibir el producto. Por ello, los usuarios deben sospechar de los precios demasiado bajos, utilizar los sistemas de pago que usa habitualmente la plataforma y verificar perfiles y comentarios.

Alquiler vacacional

En la temporada estival abundan las estafas que tienen que ver con el alquiler vacacional y que consisten en la publicación de anuncios de alojamientos inexistentes en plataformas reales, en las que piden pagos anticipados o redirigen a páginas falsas para robar datos.

Se trata de una estafa de phishing, un tipo de ciberataque que tiene como objetivo la obtención de información confidencial como contraseñas o datos bancarios mediante el uso de un mensaje, correo electrónico o web fraudulenta que se hace pasar por una entidad o empresa real.  

Antes de alquilar un apartamento o una casa, se recomienda utilizar Google Street View para comprobar la dirección, revisar el perfil del anunciante, evitar pagos rápidos y sin verificación y no salir de la propia plataforma de alquiler.

Falso empleado

En la estafa del falso empleado, se suplanta la identidad de un trabajador de una entidad legítima, como un banco, una empresa de servicios o una institución pública. Los estafadores utilizan la tecnología para que en el teléfono aparezca el número real de la entidad y ganarse la confianza de la víctima.

La práctica fraudulenta se conoce como vishing, un tipo de fraude que combina voz y phishing para engañar a las personas a través de llamadas telefónicas para obtener información confidencial, como datos bancarios, contraseñas o códigos de verificación. 

Los expertos recomiendan desconfiar de llamadas urgentes o alarmistas, no compartir datos por teléfono ni por ningún otro canal y no firmar operaciones por indicación telefónica.

Hijo en apuros

La urgencia es una de las claves para que funcione la estafa del «hijo en apuros», en la que un estafador se hace pasar por un familiar de la víctima y le pide dinero para una emergencia. A pesar de que el miedo a que sea real puede despertar en la víctima la tentación de realizar el pago de inmediato, se debe tratar de mantener la calma y aplicar el sentido común.

Estafa del romance

En la estafa del romance, los delincuentes crean un perfil falso en una aplicación para conocer gente e inician una conversación con la víctima hasta ganarse su confianza. Una vez van a conocerse surge una supuesta emergencia para la que necesita dinero bajo el propósito de que la víctima, que ya está emocionalmente implicada, lo envíe.

Estafa del like

Entre las prácticas fraudulentas más habituales también figura la estafa del like. Las víctimas reciben un mensaje a través de Whastapp en el que una persona les invita a dar un me gusta a una publicación en redes sociales a cambio de ingresar dinero. A pesar de que inicialmente pagan una pequeña cantidad por Bizum, una vez se ganan su confianza les piden que cambien la comunicación a Telegram.

Allí, les dan un código para contactar con otro usuario que les asignará nuevas tareas y les añaden a un grupo falso con otros supuestos trabajadores que les contarán las ganancias que están teniendo. La estafa termina cuando les piden que realice un pago para ganar más, sin embargo, en el momento que lo realizan, desaparecen.