“Democracias con latido”: expertos reclaman una regeneración ética para recuperar la confianza ciudadana

La jornada “Democracias con latido: el papel de la sociedad civil en la regeneración democrática” promovida por el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España. Foto: Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España

La jornada “Democracias con latido: el papel de la sociedad civil en la regeneración democrática” promovida por el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España. Foto: Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España

La pérdida de confianza ciudadana, el deterioro institucional, la desinformación y la necesidad de un nuevo compromiso ético centraron el debate de la jornada “Democracias con latido”, organizada por el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España en Madrid. El encuentro reunió a representantes del ámbito jurídico, académico y mediático en un espacio de reflexión sobre los retos que enfrenta la democracia contemporánea.

La apertura del acto corrió a cargo de Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Consejo General, quien insistió en la importancia de “regenerar sin destruir, desde la ética y el compromiso ciudadano”. Santiago alertó sobre los riesgos de una sociedad “gobernada por la inmediatez, donde la emoción sustituye al pensamiento” y llamó a una revolución ética: “La confianza no se legisla, se inspira. El mundo no necesita más velocidad, necesita dirección. La ética es la última frontera del ser humano.”

Participación ciudadana y transparencia institucional

Entre los ponentes, Juan Carlos Campo Moreno, magistrado del Tribunal Constitucional y exministro de Justicia, señaló que la ciudadanía debe ser el eje vertebrador del Estado de derecho. Campo defendió un cambio de valores y la regeneración democrática basada en la transparencia y la participación activa de los ciudadanos, advirtiendo que “nuestras instituciones se están alejando de los ciudadanos. Es un largo deterioro al que estamos obligados a poner fin.”

Por su parte, Julián Sánchez Melgar, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado, advirtió sobre los riesgos de debilitar los equilibrios entre poderes. “El principio del respeto de la competencia es respetar su función”, afirmó, defendiendo la educación en justicia, el diálogo y el respeto a la presunción de inocencia como pilares de una democracia sólida.

Juan Carlos Campo Moreno, magistrado del Tribunal Constitucional y exministro de Justicia. Foto: Juan Carlos Hidalgo  (EFE)
El exministro de Justicia, Juan Carlos Campo. Foto: Juan Carlos Hidalgo (EFE)

El papel de los medios en la regeneración democrática

Desde el ámbito periodístico, Paloma Esteban, corresponsal política de ABC, subrayó que la crisis de confianza también afecta a los medios de comunicación. Esteban señaló que “el derecho a la información no es de los medios, es de los ciudadanos” y defendió la necesidad de autocrítica, rigor informativo y resistencia a la inmediatez y al activismo mediático.

El catedrático de Derecho Penal Antonio Cuerda Riezu (Universidad Rey Juan Carlos) reforzó la idea de que los medios desempeñan un papel clave en la opinión pública y en la supervisión de los poderes del Estado, insistiendo en su responsabilidad en los procesos de regeneración democrática.

Corrupción y estructura institucional

La jornada se cerró con la intervención de Ignacio Urquizu, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, quien abordó las causas estructurales de la corrupción. Urquizu señaló que “cuanto más concentrado está el poder, hay más corrupción” y destacó que “a mayor profesionalización de los ayuntamientos, disminuye la corrupción”, subrayando la importancia de fortalecer las instituciones locales como parte de la regeneración ética.

La jornada “Democracias con latido” se ha consolidado como un foro de reflexión sobre el papel de la sociedad civil en la regeneración ética, política y social. Los expertos coincidieron en que la democracia no solo se defiende desde las instituciones, sino también a través de la responsabilidad cotidiana de los ciudadanos, la transparencia, la educación en valores y un compromiso ético firme en todos los ámbitos de la vida pública.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta