Testamento y herencias: cuáles existen y qué pasos se deben seguir para formalizarlos
La planificación de la herencia es un trámite sencillo y barato que evita problemas a los herederos
Foto: Freepik
El testamento, que permite dejar constancia de las últimas voluntades de una persona y decidir qué hacer con sus bienes ante su fallecimiento, puede resultar un tema incómodo. Sin embargo, la planificación de la herencia es un trámite sencillo y barato que evita problemas a los herederos.

Escucha aquí el podcast ‘Finanzas con EFE’
El pódcast de educación financiera ‘Finanzas con EFE’, elaborado por la Agencia EFE con el apoyo de CaixaBank, dedica uno de sus episodios a abordar la importancia de contar con un testamento para evitar conflictos familiares y reducir gestiones tras el fallecimiento. A lo largo del capítulo, se analizan los tipos de testamentos que existen y los pasos necesarios para formalizarlos.
Tipos de testamentos
Existen distintos tipos de testamentos con características muy diversas. El más utilizado es el testamento abierto notarial, que se realiza ante un profesional y recoge las últimas voluntades en escritura pública. De esta manera, se garantiza el cumplimiento de las formalidades legales y que el contenido se ajusta a derecho.
Otra opción es el testamento hológrafo, que escribe y firma el testador de su puño y letra, así como la expresión del día, mes y año. No obstante, presenta algunas desventajas, puesto que la falta de asesoramiento técnico puede provocar que sea declarado nulo e implica que los herederos deban seguir un proceso más complejo para comprobar su autenticidad.
También existen otros tipos de testamentos menos habituales pensados para situaciones concretas como el militar, el marítimo o el notarial cerrado.
Planificación de la herencia
Antes de realizar un testamento, se debe analizar el patrimonio del que se dispone y decidir cómo se distribuye. Según estipula el Código Civil, se debe repartir en tres tercios: la legítima se reserva obligatoriamente para descendientes directos; la mejora se debe destinar a los descendientes directos que el testador designe y el tercio de libre disposición se puede legar a cualquier entidad o persona.
En la elaboración del testamento abierto notarial es indispensable reunir la documentación necesaria: el DNI, el listado de bienes y los datos de los herederos. Por último, será necesario acudir ante el notario para dejar constancia de las últimas voluntades en un documento que se podrá modificar siempre que se desee.
Pasos a seguir tras el fallecimiento
Tras el fallecimiento de una persona, los herederos deberán seguir varios pasos como la solicitud del certificado de defunción o la firma del cuaderno particional.
Los herederos, además, deberán asumir el pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones a lo largo de un plazo de seis meses desde que se produce la defunción. Conviene tener en cuenta que varía en función de la comunidad autónoma, puesto que existen zonas geográficas con derecho civil propio como el País Vasco, Navarra o Cataluña.
Para consultar si un fallecido tiene testamento es necesario realizar una consulta al registro general de últimas voluntades, que se puede llevar a cabo online. Tras contactar con el notario que custodia el testamento, se deberá solicitar una copia con el objetivo de saber qué bienes ha legado el difunto en su testamento.
Qué es el usufructo
Más allá de dinero o inmuebles, conviene tener en cuenta que pueden heredarse vehículos, acciones o incluso derechos de autor. Habitualmente, la persona que elabora el testamento acostumbra a contemplar como herederos a personas de su entorno inmediato, normalmente, la pareja y los hijos.
En algunos testamentos se incluye la figura del usufructuario, que posibilita el uso y disfrute de un bien sin que sea propiedad suya. De esta manera, se convierte en nudo propietario.