«Cuando mi limpiabotas invierte en bolsa yo lo vendo todo» (Rockefeller)

El Ibex 35 cerró 2013 en los 9.916,7 puntos, lo que supuso una mejora del 21,42% con respecto a los niveles en los que comenzó el ejercicio (8.167).

Este porcentaje se ve sustancialmente mejorado si se compara con los niveles mínimos (7.844) a los que cerraba el índice selectivo madrileño al finalizar junio.

En seis meses, pues, el Ibex consiguió un incremento superior al 26%, lo que colocaría a la bolsa española en tasas de rentabilidad similares al Dax 30 alemán que ha batido, por cierto, su récord máximo histórico, algo que han conseguido también los principales índices de EEUU, el Dow Jones y S&P 500, este último tras una subida del 29% .

A la bolsa española le queda recuperar un 60% para alcanzar su máximo histórico, algo que los analistas han tenido en cuenta para avanzar que 2014 será un año positivo para la renta variable, sobre todo las europeas.

Pero, quien más y quien menos, espera un incremento de la volatilidad al hilo del famoso tapering de la Reserva norteamericana e incluso una corrección bajista. Alcanzar ganancias de dos dígitos en ciertos mercados bursátiles va a requerir crecimientos de beneficios empresariales especialmente significativos y no fáciles de conseguir.

Y, por otro lado, entre los factores que mueven al Ibex está la prima de riesgo. Los ciertos analistas le otorgan una importancia significativa, junto con lo que haga y diga el BCE y lo que haga y diga la Comisión Europea. Está muy por encima de balances empresariales, datos macroeconómicos, PIB, ISM manufactureros, morosidad bancaria o ventas al por menor. Si acaso, para estos analistas, la bolsa se siente algo concernida por el déficit presupuestario.

A pesar de teorías y especulaciones y para demostrar que los mercados bursátiles funcionan de forma más aleatoria que científica, sólo cabe mencionar algunos datos entre los que se podría resaltar que la bolsa venezolana de Maduro fue durante 2013 la más rentable del mundo, con un crecimiento del 480,48%.

Además, al índice de Milán le queda recuperar un 134% para alcanzar su máximo histórico a pesar de haber reducido su prima de riesgo 103 puntos en 2013, o que pese a haber alcanzado sus máximo históricos, el norteamericano índice S&P lo hizo mientras que la prima de riesgo de EEUU subió de 44 a 109 puntos en el año.

Post-it

Volatilidad: En el mercado bursátil, exceso de oscilaciones en la cotización de un título o del mercado en su conjunto. Los expertos señalan que los aumentos de la volatilidad hacen aumentar el precio de las opciones mientras que los descensos de volatilidad hacen disminuir el precio de las opciones. Siguiendo el principio de “comprar barato y vender caro” a los compradores de opciones les interesa comprar cuando la volatilidad es baja (y vender cuando es alta, en caso de que no quieran llevar la operación hasta el vencimiento). Y a los vendedores de opciones les interesa vender cuando la volatilidad es alta (y recomprar cuando es baja, en caso de que no quieran llevar la posición hasta el vencimiento).