El Rey opta por la sanidad privada y la izquierda, a lo suyo
La elección de un hospital privado para realizar la intervención quirúrgica en la cadera izquierda del Rey de España y el correspondiente posicionamiento del PSOE –por boca de su secretario general– manifestando que le hubiera gustado que se hubiera decantado por un centro público, ha reabierto un debate que empieza ya a resultar estéril. Según la opinión de cualificados profesionales de la medicina, este debate no aporta nada y que se mueve en la frontera de la demagogia.
La medicina privada, lejos de ser un elemento de confrontación partidista como lo pudo ser hace muchos años, es algo muy integrado en la sociedad española. Lo demuestra el hecho de que el Grupo Hospitalario Quirón, cuyo centro en Madrid acoge al monarca, es el primero de España en número de pacientes atendidos y en superficie asistencial, y gestiona 45 centros sanitarios, más de 2.250 camas hospitalarias, 6.500 médicos vinculados y 600.000 estancias hospitalarias al año.
Aunque no se conocen cifras especialmente actualizadas, el sector sanitario privado en España cuenta con un número de hospitales cercano al medio millar y el número de camas se sitúa en el entorno de las 60.000, un tercio del total de camas hospitalarias existentes.
Así las cosas, ciertos analistas políticos consideran equivocada la estrategia del PSOE de intentar llevar el debate sanitario a una confrontación entre “progresistas” y “la derecha”, en tanto en cuanto que ignorar que la sanidad privada en España cuenta con cerca de ocho millones de asegurados o que los hospitales privados atendieron más de seis millones de urgencias y realizaron casi el 35% de la actividad quirúrgica total, resulta de un simplismo que no le ofrecerá ningún tipo de rédito electoral al PSOE.
Y mientras los partidos de izquierda cargan contra la sanidad privada con el espantajo –término utilizado por un político del PP– de que la derecha se quiere cargar a la sanidad pública, los nombres como Capio, Ribera Salud, Sanitas, Hospitales de Madrid, USP-Quirón, DKV, Unilabs, Asisa o Adeslas, son cada vez más populares y más frecuentados por los ciudadanos españoles.
Tras ellos, entidades financieras como La Caixa, Bankia o Sabadell, invierten en un sector que consideran de futuro y complementario con la sanidad pública, hasta el extremo de que la sanidad pública, al día de hoy, no podría hacer frente a las necesidades de España en materia sanitaria si no existiera la red privada.