El sistema de pensiones no aguanta más
Los datos de afiliación a la Seguridad Social de mayo dan una idea de si se está consolidando o no el menor deterioro en la destrucción de empleo que los datos del primer trimestre parecen apuntar. Se produjo una reducción en la afiliación a la Seguridad Social del 1,2% en relación al último del pasado año, cuando la caída fue del 1,4% intertrimestral.
La aminoración la certifican los recientes datos de Contabilidad Nacional donde la reducción del empleo a tiempo completo también fue menor (-1,3% interanual frente al -1,6% en el cuarto trimestre del pasado año). El comportamiento de la afiliación es fundamental en la ejecución del presupuesto de la Seguridad Social en su partida de cotizaciones sociales para la consecución del objetivo de déficit.
En este sentido, la partida de cotizaciones sociales hasta abril ha registrado una caída del 3,84% (frente a la previsión de aumento del 4,7% en los presupuestos generales del Estado); por otro lado, la ejecución de gastos en el nivel contributivo (el que debería financiarse con cotizaciones sociales) hasta el mismo mes experimenta un crecimiento del 4% (frente al aumento del 1,5% previsto en los Presupuestos 2013).
A pesar de que aún no se disponen de los datos en términos de Contabilidad Nacional hasta abril, todo apunta a que el déficit de la Seguridad Social, muy condicionado por la evolución de los estabilizadores automáticos y por el crecimiento tendencial de las pensiones, podría desviarse algo de la cifra considerada por el Gobierno (1,4% del PIB).
Por ello, cabe esperar que sea necesario no sólo un mayor esfuerzo de contención del déficit del Estado para contrarrestar esta posible desviación de la Seguridad Social, sino también el adelanto de la reforma de las pensiones en la línea de lo expuesto por el Comité de Expertos y exigido recientemente por la Comisión Europea.
Carlos Díaz Güell es editor de ‘Tendencias del Dinero’, publicación ‘on line’ económico-financiera de circulación restringida