Hay que estudiar más Sr. Castillo

Albert Castillo, de 28 años, explicaba el pasado 9 de mayo que a pesar de tener una carrera universitaria, un máster y un premio, todavía no había obtenido un trabajo adecuado a su nivel formativo y nos planteaba (a los lectores) que quizás debería borrar la formación de su CV.

El Sr. Castillo debe de tener unos buenos conocimientos en su área (Licenciado en Comunicación Audiovisual con excelente y Máster en creación de Videojuegos, además de recibir un premio al mejor videojuego Gamelab 2014), aun así su reflexión denota que es un perfecto ignorante en el funcionamiento del mercado de trabajo, un mercado de ofertas y demandas con información imperfecta, con barreras de salida y de entrada diferentes, según el individuo que lo convierte en un mercado llamado dual.

Miramos algunos datos: según la Fundación Bofill y la Agencia por la Calidad del sistema universitario de Cataluña (AQU), los graduados universitarios tienen mejores sueldos y sufren menos paro que cualquier otro segmento de la población con menor nivel de estudios. En concreto, la tasa de paro para graduados universitarios en Cataluña en 2014 era del 11% (pág. 22) . Ahora bien, esto no pasa de la noche a la mañana, ni de forma automática. Esto pasa después de dos o tres años de acumular una experiencia relacionada con el área de conocimiento del graduado.

En la Encuesta de Inserción hecha por la AQU el 2014, de los compañeros de Audiovisuales de la promoción 2010 de Albert, sólo el 10,57% están en paro… y de los que trabajan, un 76% lo hacen la jornada completa. En el aspecto negativo, hay que decir que sólo el 46,1% trabaja en aquello que ha estudiado y que un 73% son mileuristas… Evidentemente, la crisis y la el descenso de la publicidad (50% desde 2007) o los ERE’s de muchos medios de comunicación tengan más que ver que no los políticos a quién lo Sr. Castillo echa la culpa.

Pero mientras los títulos duran toda una vida, las crisis no. Por eso es bueno leer estudios como el de La Salle/ICSA, donde se demuestra que los salarios de los universitarios en España son a lo largo de la vida laboral, 2,5 veces superiores a los de un graduado escolar. Y cuanta más experiencia se acumula sobre una carrera universitaria, más grande es el gap entre unos y otros. Si alguien cree que borrando su formación quizás conseguirá un trabajo «digno» es porque se equivoca. Ya que el error no está aquí.

El Sr. Castillo dice que hace meses que busca un trabajo de «cualquier cosa», pero él no ha estudiado «cualquier cosa». De hecho, no conozco ninguna empresa que busque empleados que hagan «cualquier cosa». Buscan trabajadores que hagan bien un determinado trabajo, que resuelvan problemas o que impulsen proyectos.
 
Además, el Sr. Castillo es un licenciado en Comunicación Audiovisual capaz de crear videojuegos, uno de los cuales reconocido y premiado. Y, precisamente, Barcelona es uno de los polos mundiales de este ámbito. Así que le sugiero que se ponga en manos de las oficinas de Alumni de su universidad, donde estoy seguro de que recibirá una buena orientación para encarar con éxito su carrera profesional.

De hecho estoy tan seguro de que en menos de un año encontrará un trabajo adecuado, que me juego una cena. Queda dicho.