La anulación de las cláusulas suelo, un serio castigo a los bancos afectados
La aclaración del Tribunal Supremo (TS) sobre la sentencia del 9 de mayo que declaraba nulas las cláusulas suelo en los bancos demandados –BBVA, Cajamar y NovacaixaGalicia– supone un nuevo revés sobre las delicadas cuentas de las entidades afectadas.
Básicamente, los dos únicos bancos que no han incurrido en este tipo de prácticas son Santander y Bankinter. Esto ha tenido su repercusión en Bolsa, en donde desde que se conoció la sentencia en mayo, BBVA ha caído el doble que el mercado y Santander (su principal comparable) ha perdido 3.209 millones euros de capitalización.
La sentencia de mayo establecía seis supuestos de nulidad de los denominados floors en la jerga bancaria:
1. Que la hipoteca tuviera apariencia de un contrato de préstamo a interés variable cuando el cliente no siempre se beneficia de una rebaja del precio del dinero.
2. La falta de información suficiente de que se trata de un elemento definitorio del contrato.
3. La apariencia de que el suelo tiene como contraprestación inescindible la fijación de un techo.
4. Su ubicación entre una abrumadora cantidad de datos entre los que quedan enmascaradas y que diluyen la atención del consumidor en el caso de las utilizadas por el BBVA.
5. La ausencia de simulaciones de escenarios diversos que reflejen cómo afectan al cliente diferentes comportamientos del Euribor.
6. La inexistencia de advertencia previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otros productos de la propia entidad”.
Aunque la sentencia no tiene efectos retroactivos y las entidades no demandadas, como Popular y Sabadell, han dicho que mantienen las suyas, la referencia del BBVA, que fue el primero en reaccionar reconociendo que la retirada de las cláusulas suelo afectará a más de 425.000 clientes, es significativa. Le va a suponer una reducción de 35 millones de euros en su beneficio neto en junio.
La gravedad de la sentencia es que va más allá de este mes, dado que el impacto de la eliminación de los floors se prolonga en el tiempo cual gota malaya y dependerá de la evolución del Euribor (índice de referencia para los 600.000 millones de euros en hipotecas existentes en España), que se situó en el 0,484% en mayo frente al 5% de 2008.
La sentencia obligará a revisiones de estimaciones y de *ROEs sostenibles del sistema financiero, ya que a los 35 millones mensuales del BBVA, habría que sumar, llegado el caso, los 27 millones del Popular y los 16 del Sabadell, que se multiplicarían por toda la vida activa de las carteras hipotecarias de estas entidades y de otras que pueden estar afectadas por este tipo de prácticas.
Los analistas estiman que, asumiendo un escenario en el que el Euribor se mantenga en niveles de 0,5% hasta 2017 (frente a un suelo medio en BBVA de 2,5%), el Valor Actual Neto del Beneficio Neto Consolidado (BDI) perdido sería de 1.597 millones de euros.
Otras estimaciones apuntan a un impacto de -2.800 millones de euros en ingresos (-9,5% en margen neto), contabilizando un suelo medio del 3% y que el 28% de los préstamos hipotecarios tiene suelos. En lo que sí que hay un acuerdo es en que la modificación de las reglas del juego supondrá un encarecimiento sustancial de los futuros créditos.
Post-it
*ROE.- Acrónimo de Return on equity, mide la rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus fondos propios, siendo uno de los ratios más seguidos por los inversores y que influye directamente en la cotización de la acción.