Las siete magníficas tecnológicas: ¿Cuál es su aportación a la sociedad?
En la última década las siete magníficas acumularon 11 billones de dólares en ingresos y 2,5 billones en beneficios
Los siete titanes tecnológicos del mundo recibieron el apodo “las siete magníficas” en mayo de 2023.
Michael Hartnett, jefe de inversión de Bank of America, acuñó el término basándose en la película del mismo nombre de 1960 (el western estadounidense basado en Los siete samuráis, de Akira Kurosawa): Nvidia, Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla.
El 20 de noviembre la capitalización bursátil de dichos gigantes fue: Nvidia 4,7 billones de dólares; Apple 4 billones; Microsoft 3,8 ; Alphabet 3,3; Amazon 2,5; Meta 1,8 y Tesla 1,3. Conjuntamente suman 21,4 billones de dólares. Dicha cifra es superior al PIB de todos los países del mundo menos EE UU y supera el de China (18,7 billones).

Hemos descrito en otros artículos los productos e inversiones en IA de los colosos tecnológicos. Es también necesario analizar su contribución a la sociedad.
Un parámetro importante es su número de empleados.
En orden de mayor a menor y contando sus trabajadores en todo el mundo, EE UU y su segundo país con mayor empleo son: Amazon 1.556.000 (EEUU 1,1 millones, India 100.000); Microsoft 228.000 (EEUU 126.000, India 20.000); Alphabet 190.167 (EEUU 120.000, India 15.000), Apple 166.100 (90.000, India 30.000), Tesla 125.665 (70.000, Alemania 4.200), Meta 78.450 (India 16.000) y Nvidia 29.600 (25.000, 4.000 India).
Desde 2020 todas han incrementado su número de empleados. Nvidia protagonizó el mayor ascenso (13.775 trabajadores, aumento del 115%), seguido de Tesla (70.757, 77%), Meta (48.000, 63%), Alphabet (118.000, 61%), Microsoft (163.000, 39%), Amazon (1.250.000, 24%) y Apple (147.000, 13%).
Aunque dichas cifras son sustanciales, multinacionales estadounidenses como Walmart dan trabajo a más personas: 2,1 millones en el mundo y 1,6 millones en EE UU. UPS, con una plantilla de 443.000 empleados, y Target con una de 427.000, superan también a algunas de las tecnológicas.
Tributación de las tecnológicas
En la última década las siete magníficas acumularon 11 billones de dólares en ingresos y 2,5 billones en beneficios.
Pero se ahorraron 278.000 millones en impuestos desde 2020 y pagaron un tipo real de impuesto de sociedades del 18,8% según la fundación Fair Tax.
La reforma fiscal de 2017 disminuyó el Impuesto de Sociedades del 35% al 21%, rebaja que se prorrogó con la aprobación en julio en el Congreso de la Gran Ley Hermosa (OBBBA).
Remuneraciones y fundaciones
En 2024 el director ejecutivo de Nvidia Jensen Huang ganó 34 millones de dólares; Tim Cook, de Apple 63,2 millones; y Satya Nadella de Microsoft 79,1 millones. Mark Zuckerberg de Meta recibió 24,4 millones, Sundar Pichai de Alphabet 8,8 millones, y Andy Jassy de Amazon 1,3 millones.
Las siete magníficas realizan donaciones a ONGs y causas diversas.
La Fundación de Bill y Melinda Gates ha financiado con 59.000 millones de dólares desde el año 2000 programas para fomentar el desarrollo y mejorar la salud y la educación tanto en países desarrollados como emergentes.
En los últimos 25 años la fundación ha desembolsado más de 4.000 millones para luchar contra la malaria mediante el desarrollo de vacunas y distribución de mosqueteros.

Bill Gates, fundador de Microsoft.
Microsoft prevé aportar 4.000 millones a su programa Elevate entre 2025 y 2029 para enseñar IA a veinte millones de personas en EEUU, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Suecia, India, Indonesia y otros países emergentes. Elevate cooperará con colegios e institutos públicos de formación profesional. La fundación de Nvidia, creada en 2007, cuenta con 14.300 millones.
Ha realizado donaciones para potenciar la investigación de tratamientos contra el cáncer. También ayuda a países que sufren catástrofes naturales mediante su iniciativa Inspire 365. Destinó fondos a Turquía, Marruecos y Siria después de terremotos; Israel y Gaza a raíz del conflicto militar; y a India para controlar inundaciones.
Apple ha contribuido desde 2006 un total de 270 millones para ayudar a personas que padecen el SIDA.
Alphabet estableció la Fundación Google en 2005. Ha distribuido 6.000 millones en los últimos veinte años.
Ha proporcionado fondos para la reconstrucción de poblaciones afectadas por huracanes en EE UU y 75 millones para formar a más de un millón de estadounidenses en habilidades de IA. Entregó 15 millones en 2024 para promover la alfabetización mediática y habilidades digitales de 400.000 personas en América Latina.

Amazon tiene el fondo Amazon desde 2008. Combate la desforestación en Brasil, otros países de América Latina y países tropicales mediante la preservación de la biodiversidad, uso sostenible de la tierra, talas controladas y reforestación.
Meta ha recaudado 8.000 millones para ONG, por ejemplo, para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y responder a catástrofes naturales.
Elon Musk creó una fundación en 2001. Ha otorgado 1.000 millones de dólares para energías renovables, exploración espacial, educación en ciencias e ingeniería, desarrollo seguro de la IA y pediatría.
Prácticas anticompetitivas y multas
La Comisión Europea y las autoridades de EE UU continuarán investigando y presentado demandas por prácticas anticompetitivas de las tecnológicas.
En EE UU dicha tarea la efectúan el Ministerio de Justicia, la Federal Trade Commission (FTC), la Federal Communications Commission (FCC) y las fiscalías generales de los estados.
En la UE se ha multado a Google por un total de 8.000 millones de euros por tres motivos: favorecer su propio servicio de compras en los resultados de búsqueda; restringir a los fabricantes de Android que empleen motores de búsqueda de la competencia; y, en septiembre de este año, por prácticas anticompetitivas en su negocio de publicidad en línea.

En marzo de 2024 el Ministerio de Justicia de EE UU demandó a Apple por prácticas monopolísticas en teléfonos inteligentes. Pero el juicio no se celebrará hasta 2027.
Apple en 2024 tuvo que pagar 1.800 millones de euros a la UE por prácticas anticompetitivas en la transmisión de música a través de su tienda.
En abril de este año la multinacional con sede en Cupertino (California) fue multada por 500 millones de euros por violar la ley de mercados digitales de 2022. Restringía a los desarrolladores de apps ofrecer a los clientes alternativas fuera del ecosistema de Apple.
A Microsoft se la acusa de abuso de su posición dominante en el mercado de sistemas operativos (Windows) para imponer su navegador Edge, que lanzó en 2020.
El 71% de los ordenadores y portátiles a nivel mundial utilizan Windows. Microsoft dificulta el cambio de navegador predeterminado, muestra ventanas cuando se descargan otros navegadores (como Google Chrome, Mozilla, Firefox o Safari de Apple) y lanza Edge sin permiso a través de actualizaciones de Windows.
En julio el navegador Opera (de Noruega) presentó una demanda en Brasil contra Microsoft por preinstalación exclusiva y acuerdos con fabricantes para favorecer a Edge.
Esta práctica es similar al empaquetamiento de Internet Explorer. En 2023 la Comisión Europea impuso una sanción de 561 millones de euros a Microsoft por no ofrecer a los usuarios de Windows una pantalla de elección de navegador.

Amazon alcanzó un acuerdo en septiembre con la FTC de EE UU en relación con sus prácticas engañosas en la inscripción de Prime. La multinacional fundada por Jeff Bezos en 1994 tendrá que pagar una penalización de 2.500 millones de dólares y compensar a 35 millones de clientes.
El 18 de noviembre el juez federal James Boasberg de Washington, D.C., falló a favor de Meta en el juicio lanzado por la FTC en 2020.
Se alegaba que la empresa presidida por Mark Zuckerberg tiene un monopolio en las redes sociales debido a su adquisición de Instagram (2012) y WhatsApp (2014). Boasberg en su sentencia consideró que Meta compite con YouTube, TikTok y Snapchat.
Las autoridades antimonopolio prefieren acuerdos con las tecnológicas que llegar a juicio
En 2023 la Comisión de Protección de Datos de Irlanda impuso a Meta una multa de 1.200 millones de euros por violar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Se concluyó que Meta transmitía datos de sus usuarios de la UE a EE UU sin su consentimiento.
La UE en abril de este año anunció una sanción de 200 millones a Meta por violar la ley de mercados digitales. Concretamente, Facebook no ofrecía a sus usuarios una elección entre ver anuncios personalizados o pagar por una experiencia sin anuncios.
Según Tesla Deaths, desde 2013 hasta agosto de este año se han registrado 734 accidentes fatales con vehículos de Tesla. Cincuenta y nueve de ellos se atribuyen a la tecnología de piloto automático.
Tesla perdió en agosto de 2025 un juicio debido al accidente provocado por un Tesla S con piloto automático. El vehículo arrolló a una pareja en Key Largo, Florida, matando a Naibel Benavides León e hiriendo gravemente a su novio Dillon Angulo. El jurado otorgó 243 millones a Angulo y las familias de los afectados.
Limitación en las investigaciones
Aunque se investiguen y presenten demandas contra las siete magníficas, las multas son por cantidades pequeñas.
Las autoridades de competencia saben que las tecnológicas tienen excelentes abogados. Prefieren cantidades relativamente bajas a juicios que se alarguen durante muchos años.
Con la excepción del caso contra Meta, tampoco se pretende obligarlas a vender activos. Las autoridades antimonopolio de EE UU (FTC, división antitrust del Ministerio de Justicia) y la UE se decantan ahora por acuerdos que eviten juicios. Por todo ello, las siete continuarán jugando un papel destacado en nuestras vidas.
El estilo de conversación audaz y con encanto de Alexa explica que haya recibido millones de propuestas de matrimonio
La utilización de la IA en fábricas se enfrenta a desafíos importantes como el comportamiento impredecible del aprendizaje automático de las máquinas, vulnerabilidades de ciberseguridad y acciones equivocadas por algoritmos erróneos.
Por ahora la cara amable de la IA son los asistentes digitales.
Alexa de Amazon y Google Assistant funcionan como dispositivos independientes mediante Echo y Nest, respectivamente.
Siri de Apple, Cortana de Microsoft y Meta AI están incluidos en los ordenadores, móviles o tabletas de dichas empresas. Chat GPT de Open AI y Microsoft Pilot deberían rendir mejor que los asistentes digitales.
Alexa es más ocurrente y tiene más sentido del humor que sus rivales. Pero su ventana de escucha es de solo diez segundos, durante el cual a veces interrumpe y después de los cuales se desconecta hasta que se le vuelve a llamar.
ChatGPT está disponible en más de cincuenta idiomas, mientras que Alexa sólo funciona bien en inglés. El estilo de conversación audaz y con encanto de Alexa explica que haya recibido millones de propuestas de matrimonio.