Viaje a los paraísos fiscales de Pescanova

Economía Digital adelanta el capítulo dedicado al entramado internacional de la multinacional, del libro ‘Pescanova, crimen perfecto’, de la editorial Paradiso_Gutenberg, cuyo autor es Valentín Carrera

Agrofood: viaje a los paraísos fiscales:

Cuarta red: una decena de empresas opacas para evadir impuestos y manejar a capricho la autocartera
..

Entre los diez consejeros y altos cargos de Pescanova imputados en una primera tacada por el juez Ruz no tiene el dudoso honor de figurar Alfonso García Calvo, un importante testaferro de MF, que había sido administrador de Novapesca y apoderado de Pescanova, su enlace de confianza con un grupo de empresas secretas, domiciliadas en paraísos fiscales.

Digámoslo pronto: durante décadas MF ha tenido empresas ocultas en Madeira, Panamá, USA, Islas del Canal, Malta, Uruguay e Islas Vírgenes, entre otros paraísos, para defraudar impuestos a su querida patria, empresas cuya mera existencia desmiente y echa por tierra cualquier coartada moral de MF como valedor del idioma gallego, de la cultura, mecenas artístico, Gallego del Año, empresario del mes y emprendedor del siglo. Además de todo lo que vamos sabiendo, la simple aparición de estas cuentas opacas en paraísos fiscales contamina a todas las amistades peligrosas, especialmente a los políticos más cercanos a él, que durante años han comido en la mano de MF y le han dado de comer. Igual que Jack el Destripador se reveló como un asesino en serie en las noches de Londres, MF fue durante veinte años un defraudador de impuestos en serie.

La evidencia digital encontrada por los forenses en esta autopsia se remonta al menos al año 2001. En el ordenador de García Calvo, en la carpeta de “elementos eliminados”, hay que ser torpe, los investigadores judiciales encontraron una hoja de cálculo con el título Accio0401 en la que consta el diagrama de un nuevo pool de empresas ocultas, el Grupo Agrofood. A diferencia de las tramas anteriores, relacionadas directa o indirectamente con el Holding Pescanova a los efectos de girar facturas falsas y líneas de crédito imaginarias, en el caso de Agrofood no hay ninguna conexión con el holding, salvo el hilo conductor de Alfonso García Calvo y todos sus pasos aprobados por escrito por MF. Veamos primero el diagrama mágico:

De nuevo tenemos que agraciar a los lectores con unos cuantos nombres ingeniosos, a sabiendas de lo cansino de tan larga lista de sociedades mercantiles –que no empresas, desde luego-, pero la inventiva no es nuestra, sino de MF. Estas son las siete magníficas de las que MF se valió para hospedar su dinero en paraísos fiscales:

Agrofood Corporation, domicilio social en Delaware (USA), apoderado solidario, Alfonso García Calvo [AGC].
Worshipful, domicilio en Madeira; apoderado AGC, participada por Pitow Holdings Ltd. (¿sede en Malta?) y Nielton S.A. (¿sede en Uruguay?). Pitow y Nielton eran fiduciarias de Eurofisheries Trading.

In hoc Tempore, igual que Worshipful, domicilio en Madeira, etc. Las mencionadas Pitow y Nielton eran a su vez fiduciarias de Eurofisheries Trading:

Eurofisheries Trading Ltd., operaba desde Jersey con domicilio social en Islas del Canal; participada al 99,9% por Agrofood y, ojo al dato, 0,00003% de Pescanova S.A., siendo director AGC y apoderados mancomunados y solidarios el propio Alfonso y Luis Mediero Cabiedes, también empleado de Pescanova.

Rio Piles S.A., operaba desde Chile con esquema similar a la anterior; participada por Eurofisheries con el 99,9% y el resto a nombre de Víctor Tarigo Bonizzoni, presidente de Pescanova en Sudamérica.

Sarpesca, también en Chile y a su vez formada por la anterior, Rio Piles (55%) y por Pescachile (45%), pero ajenas al holding propiamente dicho.

Frozen World Wide, domicilio en Panamá, socio único Eurofisheries Trading, apoderados cuatro directivos de Pescanova en Sudamérica: Enrique Pereira, Alberto de Angelis, Pelayo Arocena y el mencionado Víctor Tarigo.

La operativa fiduciaria asentada en todos estos testaferros de confianza es anterior a 2001, año en el que se documenta la compra en Madeira de Worshipful, cabecera del Grupo Agrofood:

«Manuel: He recibido informe de Madeira».

Parece ser que las sociedades registradas en 1999 no pagan impuestos y las del 2000 tampoco, aunque la Comisión Europea inició un procedimiento contra Portugal ya que pretende que desde ese año 2000 ya se paguen. Esto es así ya que a partir del año 2001 hay un impuesto de 1% subiendo cada año hasta el 2011 en que desaparece el estatus especial de Madeira.

«Tal como comentamos, voy a comprar una sociedad llamada WORSHIPFUL-COMERCIO INTERNACIONAL E SERVISOS, LDA. (Más adelante puede cambiarse el nombre). Esta sociedad será oficialmente propiedad de unos socios puestos por nuestro administrador con un contrato de fiducia en favor de Eurofisheries. El director lo pondrán ellos (aunque yo tendré un poder para usar en caso excepcional) y él abrirá una cuenta corriente en Banco di Roma que manejaré con órdenes que me dejará firmadas en blanco, de tal manera que yo no figure».
[Mail de Alfonso García Calvo a MF el 7 de febrero de 2001]

A ver si lo hemos entendido bien: desde Chapela, contemplando las islas Cíes y en el horizonte, mar por medio Nueva York, García Calvo y Sousa se entretienen en crear una sociedad en Jersey –Eurofisheries- en la que Pescanova posee el 0,0003%, y ahí se pierde su rastro, que a su vez compra, fiducia o administra otras empresas en Madeira -Worshipful, In hoc Tempore- que a su vez tienen cuentas en el Banco di Roma, desde las que se hacen transferencias firmadas en blanco (¿a dónde? ¿a las empresas de Panamá?).

Después de darle muchas vueltas, no he conseguido entender qué relación tiene todo esto con la pesca y comercialización de merluzas y langostinos, con la acuicultura y con ser la quinta marca del mundo mundial y primera de Chapela. ¿Le contaría estas cosas don Manuel Fernández a don Manuel Fraga en sus ágapes preelectorales? O mejor aquello del Evangelio: que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu mano derecha.
El mismo 7 de febrero, AGC envía otro correo para vender rodaballos a la sociedad Madeira Fiducia Management, representada por Bruno Sá Figueira:

«Estimado Nuno:

1. La sociedad que va a comprar y con la cual haréis el contrato de fiducia es Eurofisheries Trading, Mulcaster Street, St. Helier, Jersey JE4 8XZ, Channel Islands.
2. El apoderado soy yo, AGC, pasaporte 36XXXXXXXA y domicilio en c/ XX, Vigo. La sociedad a comprar es Worshipful.
3. Yo quiero traerme el martes 13 un poder… etc.

Saludos, A. García».

En el sumario –documento 115 del Informe forensic- consta la vinculación de AGC con tres sociedades ocultas en Panamá, Metco Investments, Mahina Holdings y Magrave Investments, probablemente destinatarias finales de las transferencias, pero en algún momento el hilo se pierde en el ovillo, pero quizás el lector ya tiene respuesta a nuestra pregunta inicial: ¿Dónde coño está el dinero?

Además de aparcar beneficios y defraudar impuestos, la trama Agrofood sirve a MF para comprar y vender acciones de Pescanova a su antojo, secretamente, sin tener que dar cuentas a la CNMV ni a los consejeros, ni a nadie. Se trataría de acciones de autocartera (el volumen de la autocartera estaba en torno al 5% a finales de 2012) fuera del control de los demás socios.

Así, en enero de 2012, el apoderado Luis Mediero, jefe de tercera de Pescanova, escribe a MF con copia a Alfonso:

«Buenos días, adjunto datos solicitados:
Worshipful acciones: Existencias: 51.836. Coste medio: 58,2
Lafonia acciones: Existencias: 331.551. Coste medio: 29,3″

Días después, Alfonso informa a Sousa:

«Manuel: como todos los años, le doy a Alfredo las representaciones de Worshipful y Lafonia para la junta a favor del presidente».

Sousa responde lacónico, como siempre: «OK. MF»

Pero, a estas alturas de la partida, entre agosto y noviembre de 2012, con la crisis macerando en las bodegas del barco, estas sociedades empezaban a ser incómodas.

«Manuel: De acuerdo a lo que me habías comentado tiempo atrás, una vez vendida la cartera de nuestro valor que teníamos en ésta sociedad [Worshipful, Madeira] creo que podría ser conveniente liquidarla. Si estás de acuerdo lo pongo en marcha. AGC»

La respuesta lleva el sello de Corleone:

«OK, liquídala. MF»
[Mail de Sousa a Calvo el 13-11-12, 10:27 h.]

Y también Carlos Turci, otro de confianza, el inventor en 2004 de la ingeniería triangular y piramidal, del triángulo inscrito en la circunferencia financiera, está al corriente de todo desde el primer hasta el último día. MF le informa personalmente en enero de 2013 de las operaciones de venta de acciones ocultas a la CNMV y a todo el mundo:

«OK. Hoy vendimos otros 350.000€ en acciones. Es difícil vender mucho por falta de liquidez. Creo que hemos vendido un total de 1M€. Nos quedan unos 420.000 títulos que son unos 6,5 M€. mañana intentaremos vender más. Las tenemos a un coste de 25€, por lo que perdemos casi un 50%. (…) también me llamó Luis Cabanas para decirme confidencialmente que el 17 ejecutan a Los Barreras, por lo que el 2,5% de acciones que tienen en Pescanova saldrán a la venta durante los 60 días siguientes (están obligados a venderlas en 60 días). Eso nos perjudica con el Equity Swap y las que tenemos que vender en Lafonia. MF»
[Mail a Turci, 2 de enero de 2013, 23:14 h.]

Ninguna de estas sociedades opacas compró o vendió nunca un rodaballo o un langostino; en 2012 hacía mucho tiempo que la ocupación principal de Sousa era evadir dinero, defraudar impuestos, comprar y vender acciones a espaldas de la CNMV y especialmente de los socios. Todos los allegados a la famiglia, Turci, García Calvo, Alfredo, Mediero, reportan directamente al Jefe que toma las decisiones últimas personalmente y, sin inmutarse, ordena:

«OK, liquídala. MF»