La Rapa das Bestas, origen y tradición de esta fiesta gallega
Una tradición que data del siglo XVI, descubre los orígenes de la Rapa das Bestas, una fiesta del municipio de Sabucedo en Pontevedra

La tradición de la Rapa das Bestas en Sabucedo, Pontevedra. Foto: rapadasbestas.gal
La Rapa das Bestas de Sabucedo, ubicada en el municipio de A Estrada, Pontevedra, es una de las festividades más antiguas y emblemáticas de Galicia. Esta fiesta, que ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, atrae a miles de turistas cada año, ansiosos por presenciar el enfrentamiento ancestral entre el hombre y el caballo.
Los orígenes de la Rapa das Bestas se remontan al siglo XVI. La tradición cuenta que dos hermanas ofrecieron al patrón de Sabucedo, San Lourenzo, dos yeguas como agradecimiento por haberlas protegido de la peste que asolaba la región. A medida que las yeguas se reproducían, crearon una gran manada de caballos salvajes en las montañas gallegas. Desde entonces, la comunidad de Sabucedo ha mantenido esta tradición, celebrando cada año un evento que combina cultura, historia y naturaleza.
El Ritual de la Rapa das Bestas
La fiesta se celebra el primer fin de semana de julio y se extiende desde el viernes hasta el domingo. El evento comienza antes del amanecer, cuando los “aloitadores” (jóvenes participantes) se dirigen a las montañas para buscar y reunir a los caballos salvajes. Estos animales, que viven libres durante todo el año, son llevados al «curro», un recinto cerrado donde se lleva a cabo la “rapa” o corte de crines.
En el curro, los aloitadores demuestran su destreza y valentía. Dos aloitadores se encargan de cada caballo: uno lo sujeta por la cola y el otro por la cabeza, mientras cortan cuidadosamente las crines del animal. Este acto no solo es un espectáculo de fuerza y habilidad, sino también un evento de gran importancia cultural y simbólica para la comunidad local.
La Rapa das Bestas de Sabucedo: un evento internacional
El impacto cultural y turístico de la Rapa das Bestas de Sabucedo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. Desde 1965, la fiesta está catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional, y en 2007, recibió la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Esta celebración es un ejemplo vivo de cómo las tradiciones locales pueden atraer a visitantes de todo el mundo, promoviendo el turismo y el interés cultural en Galicia.
La fiesta también ha llevado a Sabucedo a hermanarse con Almonte, en Huelva, donde se celebra una festividad similar conocida como la Saca de las Yeguas. Este vínculo fortalece los lazos culturales entre las regiones y destaca la importancia de estas tradiciones en la identidad cultural española.
Controversias y debate
Como muchas festividades que implican animales, la Rapa das Bestas de Sabucedo no está exenta de controversia. Cada año, organizaciones defensoras de los derechos de los animales expresan su preocupación por el bienestar de los caballos. Argumentan que los animales, acostumbrados a vivir en libertad, sufren estrés debido a la multitud de personas y el bullicio generado durante la fiesta. Además, la presencia de medios de comunicación que documentan el evento puede aumentar la tensión tanto para los animales como para los participantes.
Los defensores de la tradición, por otro lado, sostienen que la Rapa das Bestas es una parte esencial del patrimonio cultural de Galicia y que los caballos no sufren daño significativo durante el proceso. Aseguran que el evento es una oportunidad para mantener la salud y el bienestar de los caballos, ya que el corte de crines ayuda a prevenir enfermedades y parásitos.
Cómo participar en la Rapa das Bestas
Para quienes desean experimentar de cerca esta tradición centenaria, Sabucedo ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento, incluyendo casas rurales que permiten a los visitantes disfrutar de la belleza del paisaje gallego. Las reservas pueden hacerse con anticipación, especialmente debido a la alta demanda durante los días de la fiesta.
La Rapa das Bestas de Sabucedo es una celebración única que va más allá de ser una mera festividad local. Representa la esencia de la cultura y tradiciones gallegas, atrayendo a miles de personas que desean sumergirse en una experiencia auténtica y llena de historia. Este evento no solo destaca por su antigüedad, sino también por su capacidad de unir a la comunidad y de mantener viva una tradición que es un verdadero emblema de la identidad gallega.