Queimada, la bebida tradicional gallega creada para alejar a las brujas

Un pack para hacer una queimada gallega tradicional

Un pack para hacer una queimada gallega tradicional. Foto: queimadagallega.com

La queimada es una tradición gallega de origen ancestral que se ha mantenido viva a lo largo de los siglos, simbolizando una conexión profunda con las creencias, la mitología y el folclore de Galicia. Esta bebida, que se elabora principalmente a partir de aguardiente y se flamea en un ritual nocturno, no solo es una delicia gastronómica, sino también un elemento esencial de la identidad cultural gallega.

El origen de la queimada se remonta a épocas precristianas, vinculándose con ritos celtas y paganos que buscaban ahuyentar a los malos espíritus y a las brujas y atraer la buena fortuna. La bebida en sí misma está estrechamente ligada a la figura del druida, quien actuaba como sacerdote y curandero en las antiguas comunidades celtas. Con la romanización de Galicia y la posterior cristianización, muchos de estos rituales paganos fueron absorbidos y transformados, pero la esencia de la queimada ha perdurado, en gran medida, sin cambios significativos.

Preparación de la queimada

La preparación de la queimada es un proceso tanto gastronómico como ceremonial. Los ingredientes básicos incluyen aguardiente, azúcar, cortezas de limón o naranja, granos de café y, en algunas versiones, trozos de manzana o hierbas aromáticas. El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:

  1. Reunión de ingredientes: Se colocan los ingredientes en un recipiente de barro o una olla de cerámica resistente al fuego. El aguardiente constituye la base líquida, mientras que el azúcar, las cortezas de cítricos y los granos de café añaden sabor y aroma.
  2. Encendido: Una vez mezclados los ingredientes, se vierte una pequeña cantidad de aguardiente sobre un cucharón, se enciende y luego se introduce cuidadosamente en el recipiente principal, iniciando así la combustión del contenido.
  3. El conxuro: Mientras el líquido arde, se recita el «conxuro», un encantamiento en gallego que invoca a las fuerzas de la naturaleza y a los espíritus ancestrales. Este conxuro es una pieza fundamental del ritual, ya que se cree que tiene el poder de proteger a los participantes y purificar el entorno. El texto tradicional del conxuro es el siguiente: Mouchos, coruxas, sapos e bruxas. Demos, trasnos e diaños, espíritos das nevoadas veigas. Corvos, pintigas e meigas, feitizos das menciñeiras. Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas. Lume das santas compañas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios. Oubo de gato negro e cuveiro de can, cuveiro de sabandixa e pedo de dragón. Bico de sapa e de cría de diaño, espiño cravado nunha ala de curuxa. Auga de mar, alento de morto, cedo de milagre, vermes do inferno, fuego de Satanás. Lume, lume ardente, faíscas do ar, morremos todos ou salvamos xa. Así sea, así será.
  4. Flambeado y consumo: La mezcla arde durante varios minutos, y se remueve constantemente para asegurarse de que todos los ingredientes se integren y se caramelicen adecuadamente. Una vez que las llamas comienzan a extinguirse, la queimada está lista para ser servida caliente, generalmente en pequeñas tazas de barro.

Este ritual se ha convertido en un atractivo turístico significativo, especialmente para aquellos interesados en el folclore y las tradiciones populares. En muchos pueblos y aldeas de Galicia, se organizan sesiones de queimada durante festividades locales, ferias y eventos culturales, atrayendo a visitantes tanto locales como extranjeros.

El turismo enxebre

En este contexto, el concepto de «turismo enxebre» cobra relevancia. El término «enxebre» en gallego se refiere a algo auténtico, genuino y tradicional. El turismo enxebre se centra en ofrecer experiencias auténticas y originales, alejadas de las rutas turísticas convencionales y masificadas. Los viajeros que buscan este tipo de turismo desean conectar con la esencia verdadera de Galicia, experimentando sus costumbres, gastronomía, música y vida rural en su forma más pura.

La queimada es una de las experiencias enxebres por excelencia. Participar en una queimada nocturna, en medio de un entorno natural o en una aldea con encanto, permite a los visitantes sumergirse en el misticismo y la autenticidad de la cultura gallega. Este tipo de turismo no solo promueve un mayor entendimiento y aprecio por la tradición local, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades rurales, preservando su patrimonio cultural y natural.

Preparación de una queimada gallega
Preparación de una queimada gallega. Foto: Turismo Galicia

La queimada, con su mezcla de ritual y celebración, es una manifestación viva de la identidad gallega. Su preparación y consumo, acompañados del recitado del conxuro, crean una atmósfera mágica y comunitaria que trasciende el tiempo. Para los gallegos, esta tradición es una forma de honrar a sus ancestros y mantener vivos sus mitos y leyendas. Para los visitantes, es una puerta de entrada a la riqueza cultural y la hospitalidad de Galicia, ofreciendo una experiencia inolvidable que combina historia, folclore y un toque de magia.

Comenta el artículo

Deja una respuesta

a.
Ahora en portada