Madrid encabeza el ranking europeo de ciudades sostenibles

Por encima de París, Viena, Copenhague o Berlín, Madrid se sitúa en primera posición del ranking Sustainable Cities and Tourism

Madrid lidera un nuevo ranking de turismo sostenible. Foto: Pixabay

Con una puntuación de 77 sobre 100, Madrid lidera el ranking de ciudades europeas con mejor ratio en turismo sostenible. Por encima de París, Viena, Amsterdam, Roma, Dublín, Londres, Copenhague o Berlín, la capital española es la mejor clasificada en la clasificación Sustainable Cities and Tourism, realizada por la plataforma de análisis de datos The Data Appeal Co.

Tras otras buenas posiciones en materia turística, como el tercer puesto en el ranking de las ciudades del mundo más atractivas para el turismo en 2023 que establece el informe anual de Euromonitor International o la primera posición como destino líder de turismo de reuniones y congresos del mundo en los World Travel Awards 2023, ahora es un índice en turismo sostenible el que reconoce el ascenso imparable de la capital en el mapa del turismo mundial.

Madrid, destino global

El dato se dio hoy en la jornada ‘Destino Madrid: Hacia la vanguardia en el turismo global. Oportunidades vinculadas a la internacionalización de Madrid’ organizada por la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Madrid, y celebrada en el Campus de la Politécnica y las Ciencias Sociales en Madrid-Princesa.

Emilio Inés, de The Data Appeal Co., desgranó los detalles de este nuevo ranking, que la plataforma de datos basa en el European Tourism Indicator System establecido por la Comisión Europea.

Así, en el análisis Sustainable Cities and Tourism, Madrid alcanza la mayor calificación a nivel absoluto de las nueve grandes capitales estudiadas en base a cuatro pilares fundamentales a considerar: medioambiental, sociocultural, over tourism y gestión de destino.  

La concejala delegada de turismo, Almudena Maíllo, en la Universidad Nebrija.

Por segmentos, Roma se alza como ganadora en la gestión sociocultural (79/100), con un buen desempeño en cuanto al entorno cultural, áreas verdes urbanas, transporte público e inclusividad para la comunidad LGBTQ.

Por su lado, París fue el mejor puntuado en el pilar de over tourism (85/100), después de que el año pasado las autoridades francesas introdujeran un plan para regular la cantidad de visitantes que tiene por objetivo reducir la congestión durante los horarios pico en destinos clave.

Y por su parte, Viena destacó en el pilar de gestión del destino, con una valoración de 91/100 (posición en la que empata con Madrid).

Sin embargo, en la valoración conjunta fue Madrid la ciudad que logró la puntuación total más alta (77/100) debido al enfoque integral hacia la sostenibilidad, con notas destacadas en los pilares de gestión del destino (91/100), sociocultural (78/100) y over tourism (74/100).

Un éxito, explica Emilio Inés, que “radica en el acercamiento holístico a la sostenibilidad gracias a elementos como planes de acción para disminuir las sustancias nocivas en las áreas más contaminadas y la renovación de la flota de autobuses públicos de la ciudad por vehículos sin emisiones”.

Objetivo: turismo deportivo

La jornada, que contó con las concejalas de turismo y deportes de Madrid, Almudena Maíllo del Valle y Sonia Cea Quintana respectivamente, abordó otros aspectos relacionados con el sector, como su relación con el mundo del deporte, que supone “una gran oportunidad y un elemento de marketing en estado puro” para atraer turistas a la ciudad, según apuntó Sonia Cea Quintana.

En la mesa redonda «Madrid 2030, Tendencias y sinergias estratégicas para ser líder en turismo», la concejala desgranó la rentabilidad de las citas deportivas de la ciudad, como Mutua Madrid Open, el Rock and Roll Madrid Maratón -que atrae a un 40 % de corredores de otros países- o La Vuelta a España en los que se invierten 12 millones de euros y obtiene un retorno de 254 millones.

Un momento de la jornada ‘Destino Madrid: hacia la vanguardia en el turismo global’.

La llegada en 2026 del Gran Premio de España de Fórmula 1 o, más adelante, el Mundial de Fútbol 2030 que se celebrará conjuntamente en España, Portugal y Marruecos, son algunas de las novedades de este segmento que, según Cea Quintana, “tiene una gran capacidad para generar valor simbólico a la ciudad y orgullo de pertenencia”.

En esta misma línea, Quim Martínez Bosch, vice president at Public Sector CoE and Tourism Segment lead de Mastercard Global Tourism Innovation Hub apuntaba al deporte como “una de las mejores palancas para solucionar el reto de la congestión turística”.

Por su parte, la directora de la cátedra Telefónica-Nebrija en Inteligencia Turística de la Universidad Nebrija, Aurkene Alzúa‐Sorzabal, apuntaba a este tipo de eventos como palanca para grandes transformaciones en las ciudades, como en las Olimpiadas de Barcelona. “Los eventos deportivos en concreto nos ayudan a construir identidad, nuevas formas de aproximarnos a la ciudad y a diseñar nuevas experiencias”.

Turista y ciudadano: el equilibrio más difícil

Durante su intervención, la concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, destacaba la importancia del análisis de datos para que el turismo “vaya más allá del recuento de turistas” y preste atención a otras variables, como el valor que generan los visitantes a las ciudades.

En este sentido, explicaba, en su plan estratégico para los próximos años, el Ayuntamiento de Madrid quiere centrarse en aspectos como lo socioeconómico, lo medioambiental y la sostenibilidad, así como en la importancia de lograr el equilibrio entre el turista y el ciudadano, sin perder la identidad de la ciudad.

En la jornada se abordaron otros aspectos del sector como el turismo educativo (el aporte de las universidades para atraer a público extranjero) o la voluntad de convertir a Madrid en un destino aspiracional.

Comenta el artículo

Deja una respuesta

a.
Ahora en portada