Tres libros definitivos para saberlo todo del vino

Acaban de salir y son perfectos para regalar: estos tres libros reúnen toda la información necesaria para aprender a identificar un buen vino, entender a un enólogo y pensar como un sumiller

Libros vinos

Tres libros que compendian la sabiduría en torno al vino.

Si alguna vez te has quedado en blanco escuchando las recomendaciones de un sumiller, te has abrumado pasando páginas de la carta de vinos de un restaurante o has estado a punto de tirar la toalla en una tienda especializada, entenderás de lo que hablamos. Y es que el mundo del vino puede ser complejo, pero también muy sencillo.

Profesionales, aficionados y amantes del vino del vino en general, estamos de enhorabuena. Todo lo que siempre quisimos saber sobre el vino se encuentra en tres libros muy recientes que son también tres tesoros para ampliar conocimientos de una manera práctica y visualmente atractiva.

Para regalar o regalarse, estas tres guías son acierto seguro para enófilos que permitirán desde aprender a identificar un buen vino a entender a un enólogo o pensar como un sumiller.

La carta de vinos, por favor: Nuevo atlas de las regiones vinícolas del mundo

Libro La carta de vinos, por favor.
La carta de vinos, por favor. Infografía: Jordi Català.

Jules Gaubert-Turpin y Adrien Grant Smith Bianchi son los responsables de este compendio informativo publicado en España el pasado noviembre es una maravilla editorial y enológica que bucea por 56 países y 92 mapas en una auténtica vuelta al mundo del vino.

Desde las orillas del mar Negro a la cordillera de los Andes, las barricas de vino han rodado junto al hombre y sus anhelos a lo largo de la historia, apuntan sus autores, que también responden a cuestiones como ¿Cómo terminó una variedad de uva pirenaica en Uruguay? o ¿cómo llegó la vid a Japón?.

La carta de vinos, por favor es un atlas entre atlas. Nos atrevemos a decir que, ahora mismo, y con permiso de la obra de la gran Meritxell Falgueras, este libro es el atlas de referencia que organiza y desarrolla el conocimiento en torno a la viticultura mundial pero, como explican sus autores, “echando la vista atrás para seguir los pasos de la conquista de la uva, con parada y fonda en cada país vinícola, desde el más antiguo hasta el más reciente, para hablar del ayer y el hoy, a la espera del mañana”.

Además, es un tratado de infografía de primer nivel, donde lo visual ya no complementa a lo escrito sino donde es absolutamente al revés. Erudición, erudición y erudición, a través de lo visual, con un índice que se ordena cronológicamente y va desde la aparición del vino que empieza hace más de 3.000 años en Georgia, y acaba con los tapados de la actualidad, como Tahití, además de presentar a los candidatos del mañana.

El libro incluye datos fascinantes sobre cada zona, el ranking de la producción mundial, las hectáreas plantadas, la producción anual, la proporción de uvas blancas y tintas e incluso las influencias recibidas, con mapas de todas las regiones vitivinícolas y todas las denominaciones de origen, y un gran epílogo informativo sobre variedades, aromas, colores, saber beber-miniguía o temperaturas de degustación de cada vino.

Atlas La Carta de vinos, por favor.
La carta de vinos, por favor. Infografía: Jordi Català.
Guardar para más tarde

Ruta de los vinos franceses: Atlas de los viñedos de Francia

Más reciente incluso es el libro Ruta de los vinos franceses que presenta Cinco Tintas en España.

Lo firman Jules Gaubert-Turpin, Adrien Grant Smith Bianchi y Charlie Garros, con José Luis Díez Lerma como traductor, autores del atlas anterior y también de obras como La vuelta al mundo en 80 bebidas, pero en esta ocasión se centran exclusivamente en Francia, multiplicando la información del país galo.

Ruta de los vinos franceses
Ruta de los vinos franceses. Infografía: Jordi Català.

Así, casi microscópicamente, recorren los grandes terroirs franceses pero también las más pequeñas denominaciones absolutamente desconocidas, y todo ello con un nivel de precisión y detalle extraordinarios, explicado por la ceremonia de una infografía que lo domina todo.

Sus autores nos llevan de viaje por las 15 grandes regiones de viñedos galos, con 85 mapas y con detalles microscópicos de denominaciones y particularidades que solo son francesas y que marcan la personalidad de sus vinos.

Además, descripciones de las variedades de uva, consejos de cata y una cantidad generosa de gráficos y mapas.

Jules, Adrien y Charlie, definen su obra expresándose así: “¿Es más de rosado de Provenza o de blanco de Alsacia? ¿Saint-Émilion o Saint-Amour? ¿Garnacha o pinot noir? Los viñedos franceses rebosan diversidad y ofrecen caldos para todos los gustos y todas las ocasiones”.

Libro Ruta de los Vinos Franceses
Ruta de los vinos franceses. Infografía: Jordi Català.
Guardar para más tarde

Wine Folly: Edición Magnum. La guía maestra del vino

La obra más ambiciosa de Madeline Puckette y Justin Hammack, dos nombres ya clásicos en la literatura del vino, es Wine Folly: Edición Magnum.

Flamante ganador del Premio James Beard al mejor libro en la categoría Bebidas Globales, y que por su amplitud documental ya ha sido traducido a más de 20 idiomas, es una obra perfecta tanto para los aficionados como para muchos profesionales del mundo del vino. De hecho, la palabra Winefolly es, desde hace casi un decenio, casi un sinónimo universal de una excelente guía visual del vino para todo tipo de público, cualquiera que sea su preparación.

Infografía libro Wine Folly
Wine Folly. Infografía: Jordi Català.

Este libro, que llega con una gran carga de información geográfica e histórica, es ante todo un homenaje al vino y a su cultura a través de un enfoque diferente en el que la omnipresente infografía se convierte en traductora visual de todo tipo de información.

Wine Folly es en definitiva una guía excepcional para penetrar en el mundo de la enología que permite aprender a reconocer un buen vino y saber como conservarlo, a catarlo y maridarlo de forma correcta. Y eso mientras aprendemos todo lo relacionado con la uva y del vino como sumilleres, manejando terminología como cuerpo, dulzor, acidez, tanicidad, equilibrio y alcohol, entre otros.

El texto analiza más de 100 tipos de uvas y de vinos entre los más presentes en todo el planeta y profundiza en las denominaciones con mapas de las principales zonas y subzonas vitivinícolas, así como información sobre la clasificación y el etiquetado de los vinos en cada país para aprender a identificarlos.

Vinificación, características sensoriales, origen, colores, aromas, sabores, entrada en boca, temperaturas ideales de servicio, volumen de alcohol, conservación, tiempos de decantación, envejecimiento y evolución de guarda son otros de los aspectos que se tratan.

Wine Folly
Wine Folly. Infografía: Jordi Català.
Guardar para más tarde
Comenta el artículo

Deja una respuesta

a.
Ahora en portada