Viaje por 120 años de modernidad en la pintura española

Una exposición en la Fundación Bancaja, en Valencia, recorre 120 años de modernidad a través de maestros catalanes y valencianos de la colección de Carmen Thyssen

Un viaje por más de un siglo de modernidad en el arte. Foto Fundacion Bancaka

Una forma diferente de conocer la evolución de las artes plásticas en España es en la muestra Caminos de modernidad 1860-1980. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, que hasta el 18 de septiembre la Fundación Bancaja organiza en Valencia.

Esta es una mirada retrospectiva de los diferentes movimientos pictóricos que se fueron sucediendo desde mediados del siglo XIX hasta los años ’80.

La mayor parte de las obras expuestas, unas 82, pertenecen a la colección de Carmen Thyssen; que dialogan con una docena de cuadros que son del patrimonio de Fundación Bancaja.

La evolución del arte plástico en España

Comisariada por la directora artística del Museo Carmen Thyssen de Málaga, Lourdes Moreno, y la técnica de Cultura de Fundación Bancaja Mar Beltrán, esta mirada retrospectiva ofrece al visitante cinco etapas de un viaje (sobre todo paisajístico) por la evolución constante del arte en España, en ocasiones con sutiles innovaciones y en otras con rupturas totales con etapas anteriores.

Las obras pertenecen a la colección de Carmen Thyssen y de Fundación Bancaja. Foto Fundación Bancaja

La exposición recorre 120 años de modernidad a través de diferentes movimientos encarnados por artistas de Cataluña y la Comunidad Valenciana

Se trata de la mayor selección de pintores catalanes y valencianos de esa colección. El punto de partida es la percepción de la experiencia artística de la modernidad tras dejar atrás el romanticismo y finaliza con obras de las corrientes de vanguardias, con un concepto de belleza que era interpretado libremente por cada pintor.

El romanticismo y el naturalismo

El punto de partida son las corrientes del romanticismo y el naturalismo, que se basa en pintores catalanes y valencianos desde 1860 porque fueron “quienes eligieron el paisaje como fuente directa de inspiración y vía para canalizar el desarrollo de la pintura moderna, alejada de los caballetes de salón y los cánones academicistas”, explicó en la presentación Lourdes Moreno, informa Efe.

La luz mediterránea es protagonista. Foto Fundación Bancaja

Durante esos años destaca el catalán Ramón Martí Alsina con sus estampas marinas, acompañado de las obras de Joaquim Vayreda, Modest Urgell i Inglada y Ricard Urgell i Carrera, todas ellas con un poso crepuscular, que en Amenaza de naufragio, de José Navarro, adquiere aún más dramatismo y espectacularidad.

En la muestra se puede ver el magistral manejo de la luz que tenían pintores como Sorolla y Fortuny

La siguiente sala tiene como protagonista a Mariano Fortuny, con obras como Preciosismo y luminismo, donde los paisajes mediterráneos, la luz y el mar conviven con fiestas populares y estampas del carnaval como las obras de José Benlliure, escenas campestres de Baldomer Galofre o urbanas como el Puerto de Barcelona de Eliseu Meifrèn.

En este apartado destacan también las playas de Joan Roig y el poso parisino que caló en Francesc Miralles, así como la luz valenciana que inmortalizaron Joaquín Sorolla (aquí en pequeño formato) y su discípulo José Navarro.

En la galería se presentan casi un centenar de pinturas de artistas catalanes y valencianos. Foto Fundación Bancaja

El modernismo y el noucentismo

La eclosión del modernismo en Cataluña se revela con los cuadros de Ramón Casas y su dominio de la luz, junto con las creaciones de Santiago Rusiñol, Joan Cardona, Lluís Graner y Hermen Anglada-Camarasa; corriente que además de la pintura se extendía a la arquitectura y la literatura.

Dentro del noucentismo que tuvo su apogeo en los años ’20 y ’30, se encuentran las pinturas de Joaquín Torres-García, Josep Puigdengolas y Joaquim Sunyer con las esculturas de Pablo Gargallo y Manuel Hugué.

Y la muestra cierra con las vanguardias encarnadas por Modest Cuixart, Antoni Tàpies, Manuel Gil y Miquel Barceló, movimiento que toman al informalismo como lenguaje en medio del páramo cultural que era la España de posguerra.

a.
Ahora en portada