Paradoja empresarial: menos regulación para informar sobre sostenibilidad, pero más presión para las empresas
Un estudio elaborado por PWC revela que el 'reporting' en sostenibilidad ya no es visto como un cumplimiento regulatorio más, sino que está cogiendo fuerza como una herramienta estratégica en la toma de decisiones
Una empresa aborda su estrategia en sostenibilidad. Foto: Freepik.

Los reguladores han suavizado sus exigencias normativas, pero la gran mayoría de las compañías advierte que la presión de sus grupos de interés en cuanto a información sobre sostenibilidad se ha incrementado a lo largo del último año. Así se desprende de los datos recogidos en la ‘Encuesta Global sobre el Reporting en Sostenibilidad 2025′, elaborada por PwC.
Para elaborar el análisis, la consultora ha realizado una encuesta a cerca de medio millar de directivos de compañías de una cuarentena de países que reportan bajo la Directiva Europea de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD) o bajo los estándares del International Sustainability Stardard Board (ISSB).
Más presión para las empresas
El informe señala que hasta el 56% de los encuestados aseguran que se ha incrementado la presión tanto externa como interna sobre la información que publican en materia de sostenibilidad. En consonancia con este porcentaje, seis de cada diez directivos indican que la inversión de recursos y de tiempo de la alta dirección en el reporting de sostenibilidad ha aumentado durante el último año.
Los datos evidencian que el reporting en sostenibilidad ya no es visto como un cumplimiento regulatorio más, sino que está cogiendo fuerza como una herramienta estratégica en la toma de decisiones. Además, la presión que ejercen los distintos grupos de interés, como los accionistas o los empleados, puede llegar a superar la de los propios reguladores.
A pesar de los cambios regulatorios, no son pocas las firmas que optan por continuar con los planes previstos inicialmente. Según el análisis, cuatro de cada diez compañías tienen intención de mantener el calendario original de reporting, aunque no exista obligación legal, frente al 40% de las empresas que tenían previsto informar bajo la CSRD han aplazado, durante dos años, la obligación legal de hacerlo, en línea con la directiva europea Stop the clock.
A ojos del socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC, Pablo Bascones, el hecho que las empresas hayan decidido seguir adelante con sus compromisos de sostenibilidad en un entorno de menor exigencia normativa demuestra que la transformación no es una moda, sino una convicción.
Apoyo a las decisiones de negocio
El análisis también revela que las empresas están utilizando la información en sostenibilidad para apoyar sus decisiones de negocio, puesto que más de dos tercios de las compañías que ya han reportado bajo CSRD o ISSB aseguran haber obtenido un valor significativo que han podido aprovechar en áreas como la estrategia, transformación de la cadena de suministro, gestión del talento, marketing o gestión de riesgos.
Más de un tercio de las compañías ha publicado informes de sostenibilidad, principalmente bajo la CSRD. En relación con los factores que habrían mejorado hacen referencia al uso más efectivo de la tecnología, la confirmación temprana de la disponibilidad de los datos, una mayor dotación de personal y una mayor colaboración entre las distintas funciones de la empresa.
En cuanto al uso de inteligencia artificial para el reporting de sostenibilidad, el informe señala que casi se ha triplicado al pasar del 11% al 28%. En la mayor parte de los casos se emplea para redactar o resumir disclosures, identificar riesgos y oportunidades y recopilar, integrar y validar datos procedentes de múltiples sistemas.