La catástrofe nuclear en Zaporiyia sería «seis veces peor» que la de Chernóbil

La empresa nuclear estatal Energoatom se encuentra supervisando y controlando la situación en la planta tras el ataque por parte de Rusia

Vista general del parque de diversiones en la ciudad abandonada de Prypyat, no lejos de Chernobyl, Ucrania, el 4 de febrero de 2020. EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Tras el ataque de esta madrugada a la central nuclear de Zaporiyia por parte de las tropas rusas, el fantasma de la catástrofe de Chernóbil ha empezado a recorrer Europa en una especie de escalofrío. Si esta mañana el ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, lanzaba un mensaje alertando de que, si llega a explotar la planta atacada, el desastre sería diez veces más grande que aquel del año 1986, ahora la empresa nuclear estatal ucraniana, Energoatom, ha advertido que sería «seis veces peor». Algo que no ha rebajado nada la tensión.

«Durante el desastre en Chernóbil, la explosión tuvo lugar en un reactor. En Zaporiyia hay seis reactores, por lo que las consecuencias de la intervención y un manejo poco profesional de los reactores sería seis veces más catastrófica», ha explicado el director de la compañía, Petro Kotin, ante la grave amenaza, destacando que la situación actual «es extremadamente amenazante y peligrosa».

Ataque a la central nuclear de Zaporiyia por parte de las tropas rusas. Twitter

De momento, Energoatom se encuentra supervisando y controlando la situación en la central, «especialmente en lo relativo a las operaciones en los seis reactores nucleares y el almacén de combustible utilizado», tal y como se ha informado desde la página web de la empresa nuclear . Aunque, también han resaltado que, por ahora, «las consecuencias son difíciles de predecir» y que «es necesaria una intervención del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y de los estados nucleares».

Por su parte la Agencia Internacional de la Energía Atómica ha avisado que, según los primeros análisis, «no se han registrado cambios en los niveles de radiación«, tras el ataque y que «el incendio en el área de la central nuclear de Zaporiyia no afectó al equipo principal de la planta». Sin embargo, el director general de la OIEA, Rafael Grossi, ha indicado que dos personas han resultado heridas en el incendio, ambos miembros del «personal de seguridad».

Explosión en Energodar, la ciudad donde está central nuclear

Por otro lado, la empresa Energoatom ha apuntado una «explosión muy potente» en la ciudad de Energodar, donde se encuentra la central nuclear. No obstante, por ahora no se ha conseguido informaciones sobre víctimas o daños materiales que se hayan podiso ocasionar, según ha recogido la agencia ucraniana de noticias UNIAN.

La única respuesta, por el momento, por parte del Gobierno de Rusia tras el ataque de esta madrugada a la planta es la acusación a «saboteadores» ucranianos del incendio registrado en las instalaciones, achacado a un ataque con disparos de misiles y proyectiles de tanques del Ejército ruso.

Zelenski acusa a Rusia de querer repetir la catástrofe de Chernóbil

El presidente de Ucrania Volodymr Zelenski ha denunciado los bombardeos rusos y ha acusado a Moscú de querer repetir una catástrofe como la de Chernóbil, afirmando que Europa se enfrenta a una catástrofe nuclear de proporciones inimaginables tras conocer el ataque.

«Alertamos a todo el mundo de que ningún otro país, excepto Rusia, ha disparado jamás contra centrales nucleares. Es la primera vez en nuestra historia, la primera vez en la historia de la humanidad. Este estado terrorista recurre ahora al terror nuclear”, asegura el presidente ucraniano.

Asimismo, Zelenski se ha dirigido a Europa para pedirle que «despierte ya» ante el «terrorismo nuclear» de Rusia. «¡Europa debe despertarse ya! La central nuclear más grande de Europa está en llamas, se están desconectando ahora mismo unidades nucleares«, señaló en un vídeo colgado en la cuenta de Telegram de la oficina presidencial. «Exigimos la intervención de esta organización internacional y la adopción de duras medidas contra el agresor, pero hasta ahora no se han adoptado».

Ana Carrasco González

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp