Marián Cano destaca el potencial de crecimiento de la industria aeroespacial en la Comunitat Valenciana

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo inaugura la segunda edición de la Jornada de Innovación Aeroespacial Innoespai

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, en la segunda edición de la Jornada de Innovación Aeroespacial (Innoespai), organizada por la Asociación ESPAI-AERO y celebrada en la Base One de La Marina del Puerto de València

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha participado en la segunda edición de la Jornada de Innovación Aeroespacial (Innoespai), organizada por la Asociación ESPAI-AERO y celebrada en la Base One de La Marina del Puerto de València. El encuentro ha reunido a representantes del tejido empresarial, universitario, tecnológico y de las administraciones públicas, consolidándose como un foro clave para proyectar a la Comunitat Valenciana como referente en innovación aeroespacial.

Durante su intervención, la consellera Cano ha destacado que la industria aeroespacial representa una oportunidad única para fortalecer el tejido industrial valenciano y avanzar en un modelo productivo basado en el conocimiento, la investigación y la colaboración público-privada. Ha subrayado el valor creciente de este sector en áreas de impacto como el medio ambiente, la agricultura, la respuesta a desastres naturales, la energía verde, la navegación, la defensa o la seguridad, gracias a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la geolocalización o la cartografía satelital.

En el conjunto del Estado, la inversión en el sector aeroespacial ha superado los 1.000 millones de euros en los últimos años, cifra que supone un hito histórico. Paralelamente, en la Comunitat Valenciana, a pesar de tratarse de una industria aún incipiente, ya se han puesto en marcha proyectos de alto impacto tanto a nivel nacional como internacional, impulsados por empresas del territorio y respaldados por una apuesta decidida de las instituciones públicas en materia de I+D+i.

La responsable de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha recordado que España y la Comunitat cuentan con bases sólidas para avanzar en este ámbito, como demuestra su participación en programas europeos estratégicos como Galileo o Copernicus, así como en el desarrollo del programa nacional de microlanzadores o en nuevos sistemas de comunicaciones satelitales. En este contexto, ha destacado el potencial de la industria aeroespacial valenciana como vector de innovación transversal con capacidad de generar empleos de calidad y sinergias con otros sectores.

En su intervención, Marián Cano ha resaltado el papel de la Red de Institutos Tecnológicos (REDIT), en particular de AIDIME y AIMPLAS, que participan en diversos proyectos de innovación vinculados al sector aeroespacial. Asimismo, ha elogiado el trabajo del clúster ESPAI-AERO como herramienta clave para articular un ecosistema colaborativo que favorezca el desarrollo del sector desde una perspectiva integral.

También ha recordado la redacción del Plan Estratégico del sector aeroespacial, que la Generalitat ha licitado para dar un impulso “a una industria con un peso creciente en la Comunitat Valenciana”, y que cuenta “cada vez con más empresas líderes”.

Entre los casos de éxito, ha puesto como ejemplo a la empresa PLD Space, con sede en Elche, pionera en el desarrollo de lanzadores espaciales para satélites de pequeño tamaño. La consellera ha felicitado a la compañía por haber sido recientemente preseleccionada por la Agencia Espacial Europea para participar en el European Launcher Challenge, y ha recordado que su departamento ha colaborado con 4,7 millones de euros en el desarrollo del cohete orbital ‘Miura 5’.

En el ámbito académico, ha destacado la implicación de las universidades públicas de la Comunitat, como la Universitat Politècnica de València, la Universidad Miguel Hernández de Elche o la Universitat Jaume I de Castelló, en proyectos de innovación vinculados al sector aeroespacial. Este compromiso se ha materializado también en ayudas directas, como los 70.000 euros destinados este año por parte de la Generalitat a ESPAI-AERO para el fomento de la innovación, y los más de 500.000 euros concedidos entre 2023 y 2024 a proyectos del sector desde diferentes líneas de apoyo institucional.

Según el informe sectorial de la Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana 2024-2028, en 2023 operaban en la Comunitat un total de 90 empresas vinculadas al ámbito aeroespacial. De ellas, 34 desarrollaban actividades directamente relacionadas con el transporte aéreo y espacial; 17 se dedicaban al transporte de pasajeros; 11 se centraban en reparación y mantenimiento aeronáutico; y 9 se especializaban en tareas técnicas complementarias. El sector generó en 2023 una facturación de 735,4 millones de euros y empleó a 1.680 personas.

La representante del Gobierno valenciano también ha reafirmado su compromiso con proyectos de alto impacto como EMERVALSAT-D, impulsado por ESPAI-AERO, que permitirá a la administración autonómica disponer de una plataforma avanzada para la monitorización y análisis de catástrofes naturales como DANAs, incendios forestales, inundaciones o vertidos marítimos.

Marián Cano ha concluido su intervención afirmando que “la Generalitat hace una apuesta firme por un sector que reúne las grandes fortalezas del progreso tecnológico, del desarrollo económico y del empuje industrial. Una industria que actúa como motor tractor de otros sectores y que se construye desde la innovación, el talento, el conocimiento y la investigación”. 

En este sentido, ha subrayado que “la colaboración público-privada es la fórmula idónea para seguir avanzando, y el Gobierno valenciano no escatimará esfuerzos para contribuir a ese futuro que, como ya estamos viendo, ha comenzado a materializarse en nuestro presente”.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Carlos Mazón resalta que la Generalitat “ha avalado en un año la compra de cerca de tres viviendas al día para jóvenes”