Bruselas multa a Johnson & Johnson y Novartis por obstaculizar un fármaco para pacientes de cáncer

Ambas compañías pactaron retrasar la entrada del genérico en el mercado holandés para mantener precios más elevados

La Comisión Europea ha atizado un duro revés a Johnson & Johnson y Novartis. Bruselas ha multado a estas compañías por obstaculizar la entrada de un medicamento genérico que se usa para pacientes de cáncer en Holanda.

Johnson & Johnson ha salido peor parada y tendrá que hacer frente a una sanción de 10,8 millones de euros, mientras Novartis tendrá que atender a otra de 5,5 millones de euros.

Evitar competencias más baratas

Los hechos se remontan a 2005. Johnson & Johnson era el fabricante del analgésico fentanilo, pero la patente que le permitía vender en los Países Bajos expiró. Entonces, la firma norteamericana se alió con la filial holandesa de Novartis, Sandoz, para evitar que lanzara un fármaco genérico del fentalino y mantener así el control del mercado con precios más elevados.

Sandoz había ya producido los envases necesarios de su producto que competiría, sobre todo en coste, con el de Johnson & Johnson. Sin embargo, al final la compañía del grupo Novartis cedió a cambio de cobrar mensualmente cantidades superiores a las que habría obtenido si hubiera sacado a la venta su genérico.

“Johnson & Johnson ha pagado a Novartis por retrasar la entrada en el mercado de un analgésico privado”, señala el vicepresidente y comisario de Competencia, Joaquín Almunia.

Mayores costes para el paciente

Este bloqueo supuso el retraso de casi un año y medio de la entrada del genérico a Holanda, cuyos pacientes pagaron durante ese tiempo costes más elevados por el fentalino. Se trata de “prácticas contrarias a la competencia, que perjudican tanto a los pacientes como a los contribuyentes”, subrayan fuentes de Bruselas.

Con estas multas millonarias la Comisión Europea espera sentar precedente para evitar este tipo de prácticas en las que, en lugar de competir, las compañías se unen para repartirse el pastel y evitar una alternativa más barata para el cliente.

Recurso

De momento, las empresas afectadas dan la callada por respuesta y se desconoce si recurrirán dichas sanciones millonarias que ascienden conjuntamente a 16 millones de euros.

Por su parte, fuentes de la Comisión Europea explican que la multa se puede recurrir ante el tribunal de justicia, pero que en algunos casos se acata a cambio de una rebaja.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp